ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Venezuela

jesulianny10 de Junio de 2015

3.310 Palabras (14 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 14

Rómulo Antonio Betancourt Bello

• Período Presidencial: 1959-1964 Tipo de Gobierno: Democrático

• Aspectos principales de su Gobierno:

• Económico: En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44 horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron facilidades para adquisición de viviendas.

• Se impulsó desde el Ministerio de Minas e Hidrocarburos bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se creó la Corporación Venezolana de Petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

• Político: Suspenden y se prohíben las actividades de los partidos comunistas de Venezuela (PCV) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

• La insurrección armada dirigida por Fidel Castro quiso desestabilizar el gobierno no solo en Venezuela sino en el resto de América Latina.

• Social: Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

• Forma de acceso al poder: Por elecciones directas universales y secretas.

• Traspaso del poder: Elecciones directas.

Raúl Leoni Otero

• Período Presidencial: 1964-1969 Tipo de Gobierno: Democrático Apoyo Político: Acción Democrática.

• . Aspectos principales de su Gobierno:

• Entre los aspectos económicos sobresalientes de este quinquenio se pueden apuntar el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos, el aumento en la producción de hierro (segundo producto de exportación), el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), un elevado ritmo de crecimiento de los sectores internos, donde se destaca el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de los niveles de empleo, y el avance de los programas de Reforma Agraria.

• Se incrementaron los gastos destinados a FINANCIAR programas de educación y servicios sanitario-asistenciales, mediante una política fiscal orientada a lograr una mayor justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio social a la población más necesitada.

• En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable.

• El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el 1 de enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia.

• Se impulsaron programas para el desarrollo de la Institución Armada, atendiéndose al mejoramiento profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos y materiales de guerra.

• Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas.

• Social: Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos

• Político: Se dio la división del partido Acción Democrática, la que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).

• Forma de acceso al poder: Elecciones directas

• Traspaso del poder: Elecciones directas.

Rafael Antonio Caldera Rodríguez

• Período Presidencial: 1969-1974 Tipo de Gobierno: Democrático Apoyo Político: COPEI

• . Aspectos principales de su Gobierno:

• Político: Dos importantes partidos se encontraban ilegalizados y muchos dirigentes políticos estaban presos, sometidos a juicio y sentenciados.

• Venezuela se encontraba aislada en Latinoamérica pero inicia relaciones con todos los piase sin distingo de ideologías o de formas de gobiernoDentro de ese contexto, ingresa en el Acuerdo Subregional Andino; firma el Protocolo de Puerto España, inicia un proceso de distensión conCuba; inicia o reanuda relaciones diplomáticas con más de veinte países, incluyendo la Unión Soviética; conversa y negocia con Colombia para la delimitación de áreas marinas y submarinas entre otros.

• Económico: Se asigna a la educación primera prioridad. Lo que se traduce por dar a este sector el doble de los recursos hasta entonces asignados y colocarlos como el mayor presupuesto parcial dentro del Presupuesto General de la Nación. Pero no sólo se trató deINVERTIR más dinero sino que se logró una nueva concepción de la educación: Reforma de todos los programas educativos, desde el preescolar hasta la educación superior, con una orientación destinada al desarrollo integral del hombre.

• El sector laboral se crean medio millón de nuevos empleos; se firman más de 6.500 contratos colectivos, cantidad nunca antes ni después lograda en un período constitucional y a través de los cuales se lograron mejoras sustanciales en el nivel de vida de los trabajadores organizados en Venezuela; se permite la sindicalización de los empleados públicos; se sanciona la Ley de Carrera Administrativa.

• Social: Vale la pena mencionar el programa de Promoción Popular. Este programa tenía por objeto facilitar la organización de las masas populares a fin de estimular su participación directa en diversas actividades de la vida nacional.

• Forma de acceso al poder: Elecciones directas.

• Traspaso del poder: Elecciones directas.

Carlos Andrés Pérez

• Período Presidencial: 1974-1979 Tipo de Gobierno: Democrático Apoyo Político Acción Democrática.

• Aspectos principales de su Gobierno:

• Su lema fue "democracia con energía".

• Social: En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo.

• Económico: En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros.

• En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la "Doctrina Betancourt" y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al "hombre fuerte" de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España, además de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS.

• Forma de acceso al poder: Elecciones directas. Traspaso del poder: Elecciones directas.

Luis Antonio Herrera Campins.

• Período Presidencial: 1979-198 Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional. Apoyo Político: COPEI

• . Aspectos principales de su Gobierno:

• Social: Se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.

• Reformó el Programa de Educación, materia que consideró prioritaria, implantando el Ciclo Básico Común de nueve años corridos.

• Económico: Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.

• No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa.

• Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre

• Político: Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se colocaran en contra de Venezuela. Además giró instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dólares.

• Forma de acceso al poder: Elecciones directas

• Traspaso del poder: Elecciones directas.

Jaime Lusinchi.

• Período Presidencial: 1984-1989 Tipo de Gobierno: Democrático. Constitucional.

• Aspectos principales de su Gobierno:

• Su administración tuvo que enfrentar la deuda externa, era una deuda gigantesca y heredada del gobierno anterior, lo cual no le permitió desarrollar una obra político administrativa a favor del pueblo.

• Para tratar de controlar la crisis se implementó un bono compensatorio para todos los trabajadores; se ordeno a los ministros para controlar el gasto público.

• Político: En 1984 se creó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com