Principales Características De Las Guurras
bethita28 de Agosto de 2014
4.691 Palabras (19 Páginas)273 Visitas
PRINCIPALES PAISES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TRIPLE ALIANZA (POTENCIAS CENTRALES): Alemania, Imperio austro-húngaro, Italia y Turquía
TRIPLE ENTENTE(ALIADOS): Inglaterra, Francia, Rusia y USA se une en 1917.
En 1915 Italia pasa a ser parte de la triple entente y en 1918 Rusia se retira de la guerra por una revolucion en su pais.
Alemania
Austria
Gran Bretaña
Francia
Bélgica
Rusia
Yugoeslavia
Japón
Polonia
Países implicados en la Gran Guerra
En agosto de 1914 se enfrentaban las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría) a los aliados (Serbia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra). Al bloque aliado se sumaron luego Italia (1915), Rumania (1916), Portugal y Grecia (1917). Las potencias centrales aumentaron su poderío con la incorporación a su causa de Turquía (1914) y Bulgaria (1915). Estados Unidos decidió intervenir en el conflicto en apoyo de los aliados, lo cual, como veremos, rompería el equilibrio de las fuerzas. Por consiguiente, solo permanecerían neutrales Suiza, los países escandinavos, Holanda y España.
Entre1914 y 1918 el mundo se vio sacudido por la primera guerra mundial. Durante este conflicto se enfrentaron dos grandes alianzas: “los aliados” (Francia, gran Bretaña, Rusia y los Estados Unidos) y “los imperios centrales”(Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y el imperio turco u otomano).
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un promedio de 6.046 hombres muertos cada día en los cuatro años que duró la guerra.25 A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern, los Habsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de discapacitados. Francia fue el país más afectado proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.
En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:
• el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
• el Imperio Otomano se disolvió dando paso a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
• el Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,
• el Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar, que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial. Aunque las colonias suministraron víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de las colonias, constituirían el proceso de descolonización que iniciaría tras la Guerra y que concluiría con la independencia de varios Estados actuales, luego de la Segunda Guerra Mundial. A este primer declive de la influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto con Japón, que reconsideraría su aislamiento de los asuntos mundiales, y que junto con el Imperio Japonés tendrían un lugar destacado en la escena internacional.
Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.
Tanque de la Primera Guerra Mundial.
Consecuencias tecnológicas. La contienda reveló la maquinaria de terror paradójicamente surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología. El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra (vgr. Fusiles de repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biológica y química, vehículos de combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y acorazados de acero) modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan de varios siglos atrás de conflictos humanos. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar, si bien siguió utilizándose en la Segunda Guerra Mundial en las largas líneas de abastecimiento. Igualmente supuso cambios en la estrategia militar donde en adelante sería necesario el sigilo y el escondite de las tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los soldados con tal fin.
También se revelaría el grave daño que padecería la población civil producto de los bombardeos a las ciudades y otros daños colaterales; la población civil y no beligerante se transformarían en nuevas víctimas visibles y objetivos militares de la nueva forma de hacer la guerra que reveló la Primera Guerra Mundial, producto de la masificación de los ataques no convencionales por un armamento mucho más destructivo y de mayor alcance.
Consecuencias políticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra, principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresión hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufrió las consecuencias del Imperio Alemán y su economía fue explotada por los vencedores. Así surgieron tesis tanto izquierdistas como derechistas para acabar con esta situación. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias comunistas se levantaron en Múnich. La revuelta fue sofocada. Adolf Hitler culpaba a los marxistas alemanes de la rendición alemana, alegando como pruebas la constitución progresista de Weimar y el armisticio a continuación. Cuando Hitler aún seguía en las trincheras, los militares alemanes convencían a la población civil de que la guerra podía ser ganada, mientras que confesaban a los políticos que la rendición era ineludible. Pero Hitler sostuvo esta tesis en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores y, con ella, dirigió el denominado Putsch de Múnich de 1923 contra la sede del gobierno. El golpe militar fue aplastado y Hitler recluido en prisión durante ocho meses. Sin embargo, el 30 de enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller por el presidente Paul von Hindenburg, y el 5 de marzo de 1933 obtuvo el 43,91% de los votos en las elecciones, con lo que obtuvo la mayoría del Reichtag.
Véase también: Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
2 LAS CAUSAS DE LA GUERRA
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del **, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
causas:
El desarrollo industrial y la dura competencia, que generaron rivalidades entre países.
• El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad económica y política que tenían las grandes potencias.
• El asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa por parte de un estudiante serbio.
Algunas de las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial fueron:
• Los países vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
• Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
• A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y el turco.
• Estados Unidos se consolidó como gran potencia mundial.
Los cambios que produjo esta guerra fueron principalmente la revolución bolchevique en Rusia, la entrada de los Estados Unidos en Europa y las bases para el desarrollo de la II Guerra Mundial.
Detonante o Pretexto para la Primera Guerra Mundial
El magnicidio fue el detonante o Pretexto del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Dado que, de resultas del asesinato, Austria declara la guerra a Serbia, lo que desencadenó el juego de alianzas por el que Alemania apoyaría al Imperio Austrohúngaro, y Rusia, Francia y la Gran Bretaña apoyarían Serbia.
Sin embargo, la crisis del asesinato no fue la causa
...