ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Interno Bruto

saily201424 de Agosto de 2013

607 Palabras (3 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 3

Álvaro Uribe Vélez, Hacia un Estado Comunitario, 2003-2006:

Ministro de Agricultura:

Andrés Felipe Arias

El plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario planteaba una Reforma Agraria y Desarrollo Rural que debería corregir el uso del suelo en las áreas de mayor aptitud agrícola propiciando su recuperación.

Se orientaba a proyectos de pequeña y mediana empresa rural, donde se vinculen sectores industriales, y de servicios a las zonas de producción, creando condiciones de equidad de poblaciones pobres en la distribución del desarrollo de las actividades rurales promoviendo actividades económicas que contribuirían a generar empleo rural:

• “Arrendamiento de tierras productivas: el Estado debe comprar las tierras productivas que reciba la banca a titulo de dación en pago, para darlas en arriendo con opción de compra o en comodato a las asociaciones profesionales del agro o cooperativas agrícolas. Las cooperativas deben contar con la alianza de comercializadoras y empresarios agrícolas que les garanticen la compra de sus productos a un precio justo.

• Crédito agropecuario: debemos apoyar el esfuerzo para vincular nuevamente a la actividad productiva, a cerca de 40.000 pequeños y medianos productores, que estaban en mora con el sistema financiero por casi $357 mil millones. Naturalmente, esta política debe adelantarse sin estimular la nociva “cultura del no pago”. Durante el año 2000, el crédito asociativo beneficio 11,703 usuarios a través de 320 créditos por valor de $148 mil millones.

• Palma Africana: apoyaremos el propósito de los palmicultores de generar 21.800 empleos en 70 mil hectáreas a ser sembradas en cuatro años. El gremio ha solicitado el apoyo del Estado por medio de exenciones tributarias y aumentó de recursos asignados.

• Nos la jugaremos con el algodón para recuperar el empleo. Se requiere perfeccionar la cadena, esfuerzos fiscales del Gobierno, una estrategia técnica e imaginación para integrar a campesinos y empresarios en asociaciones productivas. El gobierno garantizara un precio de sustentación que implicara un subsidio estatal cuando dicho precio sea superior al de importación. Así se protege al productor y al industrial. Como no hay dinero para subsidiar toda la agricultura, es válido seleccionar el algodón por su impacto en el empleo.”

La revolución agro biotecnología: “Impulsaremos la investigación científica de la agricultura tropical a través del Fondo Nacional de Innovación Tecnológica del Sector Agropecuario, bajo la dirección del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sus recursos se adjudicaran mediante concurso de meritos.”

Caficultora: “A las 240 mil hectáreas ya tecnificadas debemos sumar otras 200 mil, lo cual requiere el apoyo concurrente del Estado. Esta medida es necesario para aumentar productividad y competitividad.”

Este gobierno presenta un crecimiento del PIB nacional TAG 5,1% y el crecimiento del sector agropecuario es del TAG 2,1%, por tanto la participación del sector respecto al PIB nacional sigue en descenso, pasando de 12,15% en 2002 para terminar con una participación del 10,82% en 2006.

El sector que mayor crecimiento presenta en este periodo es el de ganadería con una TAG 2,9%, agricultura fue TAG 1,7% y otras producciones del TAG 0,3%.

Reformas: Otra de las políticas impulsadas desde la campaña consistía en la disminución de los gastos del Estado. Uribe había prometido disminuir el gasto del Congreso, llevar a término una fusión de Ministerios y reducir los gastos pensiónales de los servidores públicos. La fusión de algunos ministerios ha sido cuestionada por algunos expertos y por la misma Corte Suprema de Justicia, como es el caso del Ministerio del Interior y de Justicia.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com