ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN VIDA Y OBRA DE DON ANTONIO NARIÑO.

CFORERO076Trabajo4 de Octubre de 2016

798 Palabras (4 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 4

VIDA Y OBRA DE DON ANTONIO NARIÑO

Hablar de Don Antonio Nariño es hablar de nuestra independencia, se le considera el hombre de todos los tiempos; académico, militar, periodista, prohombre entrego su vida a la libertad de los colombianos, su padre auditor de rentas llego a la ciudad de Bogotá en 1750, esta pequeña ciudad tenía entre 20.000 y 25.000 habitantes, se distinguió porque llego con muchos libros, Don Antonio Nariño es el tercer hijo de la familia Nariño Alvarez, nacio el 9 de Abril de 1765, fue un niño muy mimado, bien cuidado, buen estudiante, por pertenecer a una familia de estrato alto sus amistades eran distinguidas.

En 1781 en Santander se estaba gestando el movimiento comunero, este movimiento quería llegar hasta la capital del nuevo reino de Granada, con la intensión de crear una revuelta para la rebajas de los impuestos, llegaron solo hasta Zipaquira, allí firmaron unas capitulaciones y los Comuneros se dispersaron, volvieron a sus lugares de origen. El Virrey no tuvo en cuenta estas capitulaciones.

Don Antonio Nariño en esa época tenía 16 años, y fue nombrado el abanderado para defender la capital del nuevo Reino de Granada, cuando tenía 20 años se casó; el Virrey nombra a Nariño con alcalde de segundo voto, este es el primer empleo que él consigue, consistía en ser el tesorero de los diezmos. Al poco tiempo lo nombran como Alcalde de Primer voto y tesorero de Rentas.

En 1793 con la llegada de un amigo de Francia le regala un libro titulado “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” aprobados en Francia; Antonio Nariño los tradujo, la idea era repartirlos pero la corona Española prohibía esa clase de textos.

En 1794 aparecen a la capital del nuevo Reino de Granada, unos pasquines donde invitaban a un movimiento para hablar de las primeras ideas de libertad, como quedaba un libro de los tradujo Nariño, se hizo una investigación y esto lo llevo a la cárcel; lo enviaron a España, al llegar allí se da cuenta que no aparece en la lista de los presos y aprovecha para escapar; estuvo errante en Europa mucho tiempo.

En 1797 regresa en forma clandestina a la Nueva Granada, viaja hasta Santander, pero no encuentra mucha receptividad de sus ideas para levantamiento de armas; regresa a la capital y se entrega a las autoridades Españolas; lo mantienen en un calabozo entre 1798-1804, por una enfermedad en los pulmones lo dejan libre; le consultan a los médicos entre ellos al sabio Caldas, lo llevan para la casa; el Virrey le pide que le cuente sobre lo que aprendió en Europa, y allí se escribe el primer documento sobre administración pública y política económica en Colombia; este documento es muy valioso porque allí se consignan todas las propuestas para el desarrollo de un país; se recupera de la salud y de lo económico, empieza a recuperar su casa y sus bienes.

En 1809 con todos los antecedentes vuelve hacer preso y lo trasladan a Cartagena de Indias, con la ayuda de un señor comerciante que intercede por él, le dan la casa por cárcel.

En 1810 estando en Cartagena se entera de los acontecimientos que pasa en la capital el 20 de julio de 1810. De nuevo regresa a Santafé de Bogotá y lo nombran secretario del congreso, y en 1811 funda el periódico la Bagatela.

En América del Sur se empieza a dar el centralismo, Antonio Nariño invita a que se haga una república centralista para hacerle frente a la reconquista española, pero no todos la aceptan y este enfrentamiento entre centralistas y federalistas termina mal, pues Nariño trato de movilizar su gente hasta Tunja.

En 1813 es la derrota total de los federalistas, Don Antonio Nariño es nombrado Jefe Supremo de las fuerzas militares de la Nueva Granada, Teniente General, emprende una campaña hacia el sur.

En 1814 con todo su ejército recorre el país para tomarse a Pasto, pero las circunstancias y la perdida de muchos de sus hombres, queda solo y se entrega en Pasto, de allí es llevado a una cárcel en Cádiz, España.

Entre 1814 y 1820 publica en un periódico las cartas que había escrito en la cárcel y lo dejan libre, ya libre busca a Don Simón Bolívar en la Nueva Granada, lo nombran Vicepresidente del congreso de Cúcuta de la Gran Colombia, fue ratificado varias veces hasta nombrarlo Senador vitalicio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (85 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com