ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antonio Berni, Vida Y Obra

Elefanteyleon8 de Diciembre de 2012

5.947 Palabras (24 Páginas)718 Visitas

Página 1 de 24

ANTONIO BERNI

Antonio Berni nació en Rosario en el año 1905.

Fue el menor de tres hermanos, hijo de una descendiente de piamonteses y de un sastre italiano procedente de un pequeño pueblo en el límite con Suiza.

Huérfano de padre a los 14 años, fue a vivir con su madre y sus hermanos a una chacra en Roldán, que era propiedad de sus abuelos maternos. Cursó en Rosario hasta cuarto año del Colegio Nacional y realizó sus primeros estudios de dibujo en la Academia de Arte el Centre Catalá, junto a dos destacados artistas : Fornells y Munné. Comenzó su carrera artística entre el taller de vitrales de Fornells y el taller de letreros de Munné. Con ellos, esmeriló vidrios, realizó moldes en betún de judea, fileteó vitrales y así dio los primeros pasos de su carrera artística. Sus primeros dibujos, se cuenta, fueron exhibidos en una agencia de lotería por una mano amiga, pero en 1920 realiza una exposición de pinturas de corte impresionista y vende toda su producción.

A los 18 años, hace su primera exposición en Witcomb, compuesta por paisajes rosarinos y cordobeses. Más tarde, Ortiz Grognet y Luis Vila Ortiz, ambos integrantes de la Comisión Municipal de Bellas Artes, llevarán adelante la propuesta de una beca del Jockey Club de Rosario, dentro de un ambiente que contaba, entre otros, con el apoyo y el empuje de Juan B. Castagnino y de Rubén Renóm. Berni se hará acreedor de esta empresa y partirá hacia Europa en 1925. En Madrid, su primer destino, vivenciará los contrastes de producción de Velázquez y de Dalí, y participará del Salón de Madrid, pero también oirá la voz de Marinetti, promotor del movimiento futurista. Logrará una extensión de su beca hasta el año 1927, vuelve a la Argentina, pero regresará a Europa, donde residirá hasta el año 1930.

En este viaje, comparte su amistad con artistas argentinos que estaban formándose en el viejo continente, tal el caso de Larrañaga, y luego en París, se encontrará con Butler, Basaldúa, Badi, Spilimbergo, Del Prete y más tarde, con Raquel Forner y Bigatti. También entrará en contacto, en 1928 con Aragón, uno de los grandes personajes surrealistas, durante el pleno auge de este movimiento. (La película "El perro andaluz" de Buñuel y Dalí, fue filmada en 1928).

Estudió en estos años en el taller de André Lhote ( de inclinaciones cubistas) y más tarde incursionó en diferentes talleres libres, como el de Othon Frietz. Allí conoce la producción de Picasso, Braque y De Chirico hasta retornar a Buenos Aires. Se instala un tiempo en Arcueil, desde allí manda telas a Buenos Aires.

En 1930, vuelve con su mujer francesa, su hija Elena es fruto de esta relación.

Ya en Buenos Aires, en 1932, expone en Amigos del Arte primero en grupo, luego solo, exhibiendo composiciones marcadamente surrealistas : óleos, fotomontajes y dibujos, sin una crítica favorable.

Entre los años 1930 y 1932 se inclinará por el SURREALISMO. En esta etapa aparecerán los rasgos que definen la personalidad plástica de Berni, sus planteos son muy cercanos a los de Aragón, donde priman las consideraciones de orden social. Su obra se caracterizará además por lo rotundo de las formas y el empleo del color similar al de los muralistas mexicanos. Hay un algo primitivo en la atmósfera una "americanización", según Squirru, que es importante en su búsqueda artística.

Los años ‘30 son de crisis y revolución, y Berni asimila hondamente esta crisis, a tal punto de impregnar su pintura (aproximadamente hasta los ‘40) de denuncias de injusticia social, en telas de dimensiones heroicas. Sus preocupaciones de carácter social, lo alejarán de la dimensión fantástica para privilegiar la propuesta estético ideológica de defensa de las clases desposeídas. SE acerca a la realidad histórica para detenerse en los acontecimientos que proclaman los derechos del hombre, orientándose hacia el REALISMO SOCIAL.

Se trata de grandes composiciones, de carácter social y testimonial, de solemnidad frontal, y de técnicas procedentes del muralismo, pero siempre permanecen teñidas de expresionista y un dejo surreal, no se trata de un realismo acdémico o social.

Asimismo, otra línea de producción paralela a la anteriormente descripta, se caracterizará por un clasicismo casi renacentista, de matices mágicos y metafísicos. Por lo general, se trata de retratos femeninos de plasticidad imponente.

En 1933, será el Director de la Mutualidad de Artistas Plásticos Rosarinos. Llegó a su país inquieto y lleno de novedades : entre ellas, la voluntad de nuclear a los jóvenes que sintieran la necesidad de concretar su disconformismo y crear un camino a partir de él. Así comenzaron las primeras reuniones que agruparon no sólo a pintores. Entre sus miembros, se encontraban : Gambartes, Grela, Berlengieri, Medardo Pantoja, Calabrese, Píccoli, Garrone, Roger Plá, que dictaba literatura, etc. De esta reuniones, algunas de ellas celebradas en el antiguo Museo de Bellas Artes de la calle Santa Fe, va a nacer la propuesta hecha al gobierno provincial de crear una Escuela de Bellas Artes de la Provincia, en el año 1935. Años después esto se concretaría.

En este mismo año, Siqueiros llega a la Argentina. Pintará junto a Berni un mural en la casa de Natalio Botana, director del diario Crítica, pero se establecerá entre ellos una disputa de tipo ideológica ( Siqueiros estaba en contra de la pintura de caballete, y según Berni, Siqueiros, había tomado las paredes de México que le ofrecía la burguesía para hacer murales) Berni era partidario de hacer murales transportables.

Berni formará otro grupo : el Equipo Poligráfico Ejecutor, junto a Spilimbergo, Lázaro y Juan Carlos Castagnino, con quienes pintará los murales de las Galerías Pacífico y junto a ellos, incluyendo a Policastro, fundará "El Nuevo Realismo" (Berni se oponía en este momento a las vanguardia de arte concreto. Berni estaba afiliado a un partido de izquierda igual que los vanguardistas que criticaba y que como Berni, hablaban de la función social del arte y del drama del imperialismo).

Desde 1937 ilustra afiches de propaganda antifascista.

Entre 1935 y 1946 se desempeñará como profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Berni en esta época está en pleno rescate explícito de la realidad americana y este impacto se hace sentir en su pintura.

En 1943, recibe el Gran Premio del Salón Nacional, por su retrato "Lili". Luego, viajará por Latinoamérica, incorporará en su visión características de las culturas del Pacífico, lo que dará sostén a su realismo y renovará sus convicciones humanistas y plásticas.

Entre 1946 y 1956, vive en Santiago del Estero, cuna de la cultura quechua en territorio argentino. Por estos años afirmaba : "Los problemas del arte están sometidos a los de la vida, para servir a los hombres y no para separarnos de ellos". La vida en este lugar le permitirá adentrarse aún más en un pensamiento original y propio, e identificarse con mayor profundidad en lo que Squirru llama "el sentido común popular" tan bien expuesto en sus obras de aquí en más.

En 1950, se casa con Nélida Gerino y tiene otro hijo. Entre 1956 y 1958, expone en Berlín, Bucarest, Varsovia y Moscú. En estos años, comienza a empastar sus obras con la fiereza de un arte que asimila los hallazgos del Informalismo. Berni comienza a crear personajes con una mitología que se nutre de las condiciones ambientales que lo rodean. Su tarea plástica trasciende el plano de lo circunstancial, los temas tienen gran intensidad plástica, no es el tema lo que le da vigencia a su obra, sino el lenguaje plástico elegido que "sostiene" y se equilibra con el contenido.

En 1962, con las Series de Ramona Montiel y Juanito Laguna, recibe el Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia. Estos son los personajes que habitarán las escenas de la vida donde Berni descargará su temperamento sediento de sed de justicia. Aparecerán como símbolos del dolor humano, de su condición vital representados entre lo siniestro y la ingenuidad.

En 1965, recorre importantes Museos de América, Estados Unidos y Europa. En este mismo año, realiza una muestra en el Instituto Di Tella. Se trata de ambientaciones, de objetos polimatéricos, de un bestiario alegórico que denuncia la corrupción en una versión apocalíptica. La titula "La masacre de los inocentes".

En 1967, arma la Caverna de Ramona en Rubbers (galería de Arte). En 1970, llega a la plenitud de sus recursos expresivos. Investiga la técnica del Grabado (estampa seres relacionados con los héroes de su propia mitología) y logra relieves de densidad escultórica. De gran virtuosismo, éste no sustituye su densidad expresiva, aceptando y violando todas las reglas tradicionales.

En 1974, realiza una muestra en Rosario. Escribe el prólogo de su catálogo, y en él enaltece el trabajo de COLLAGE ( expresión lograda con materiales diversos, de formas y colores, antes rechazadas por antiestética). En su trabajo, los cambios formales y cromáticos, se han producido en función de la temática. El "estilo", dice, es una manera de pensar trascendiendo.

Muere en 1981.

Contexto histórico de la obra

Década del 30

Durante la década del 30, y a raíz de la situación de Europa y EEUU, producto de la gran crisis del ´29, en la Argentina se necesitó producir bienes manufacturados, que antes se importaban. Para ello, los distintos gobiernos que se sucedieron, estimularon la producción de esos bienes mediante políticas arancelarias, controles cambiarios y provisión del crédito industrial. Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com