ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOLUCION RUSA

Itzell727 de Agosto de 2014

744 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

Revolución Rusa

Estalló en octubre de 1917, tuvo repercusiones mundiales. Rusia estaba compuesta por una sociedad jerarquizada, con un gobierno absolutista, encarnado en la figura de los zares, que coartaron las libertades individuales y ejercieron la censura. El pueblo deseaba terminar con este gobierno que los había reducido a una condición de servidumbre, ya que si bien habían obtenido parcelas de tierra estas eran sumamente reducidas e insuficientes.

La economía era fundamentalmente agrícola, aunque la industria había cobrado desarrollo, sobre todo en Moscú y San Petersburgo, por las inversiones en hierro, carbón, acero y ferrocarriles que realizaron fundamentalmente, Francia y Gran Bretaña.

Durante el gobierno del Zar Nicolás II, se produjo un estallido revolucionario, encabezado por los obreros, que reclamaron por un cambio político y por sus derechos laborales, paralizando los medios de transporte, aumentando aún más la crisis con la escasez de productos y el alza de precios.

Si bien el movimiento obligó al gobierno a compartir su poder con un Poder Legislativo o Parlamento, integrado por todas las clases sociales, que transformó la Monarquía autocrática en una Monarquía Parlamentaria, aunque en la práctica, el zar siguió gobernando con poder ilimitado, lo que originó nuevas revueltas.

La mayoría de la población estaba representada por obreros y campesinos que vivían en condiciones deplorables. Su situación se había empeorado por la I Guerra Mundial.

La situación se agravó por el fracaso de Rusia en la Primera Guerra Mundial, lo que motivó la creación de soviets (comités formados por campesinos, soldados y obreros) que se levantaron contra el estado y originaron huelgas de trabajadores.

El imperio ruso llegó a su fin. Paralelamente, los soviets iban incrementando su poder junto con la consolidación de las ideas marxistas, plasmadas en el Partido Obrero Social Demócrata, que se dividió en dos sectores. Los moderados o mencheviques y los más extremistas, que proponían cambios más radicales, llamados bolcheviques, liderados por Lenin. Esta última facción logró por la fuerza tomar el poder en el año 1917, instaurando la dictadura del proletariado, adoptando como régimen político el de República Federal Socialista y Soviética Rusa, y decidió terminar con la participación rusa en la Primera Guerra Mundial, firmando con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918, por el cual Rusia perdía los estados Bálticos y Polonia y se reconocía a Finlandia y Ucrania como estados independientes.

Siguiendo las ideas marxistas, de favorecer a las clases trabajadoras, expropió a los terratenientes de sus tierras y las repartió entre los campesinos. Los trabajadores obtuvieron el control de las empresas, que pasaron a ser propiedad del estado. La mujer equiparó sus derechos al hombre y separó la Iglesia del Estado. Se sofocaron movimientos liberales como el de los marinos de Kronshtadt o las guerrillas ucranianas de Majno.

Entre 1918 y 1920, se desató una guerra civil entre el Ejército Rojo, cuyo jefe era León Trotsky, representante de los revolucionarios y los ejércitos blancos, ayudados por los estados contrarios a la revolución, como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japón, que se sentían defraudados, sobre todo por el desconocimiento de la deuda de guerra contraída por Rusia.

El triunfo de los bolcheviques, miembros del Ejército Rojo, los reafirmó en el poder, confirmando en el mando al partido que representaban, el Comunista, nombre que tomó a partir de 1918, convirtiéndose en partido único.

El régimen político se integró a partir de 1922, con la forma de gobierno federal, conformado por repúblicas autogobernadas, que en su conjunto se denominaron URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Stalin,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com