ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Rusa

BORDOR0927 de Junio de 2014

11.943 Palabras (48 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 48

ÍNDICE

1. Causas Económicas……………………………………………………….. 2

2. Causas Sociales, 3

3. Causas Políticas, 4

4. Acontecimientos que precipitaron la revolución rusa, 5

5. Cambios entre 1861 y 1914, 7

6. Abolición de la servidumbre. 1861

7. La Industrialización del País.

8. Oposición Política Al Zarismo.

9. El Nihilismo.

10. El populismo (narodnik).

11. El Partido Socialista Revolucionario.

12. El Partido Constitucionalista Democrático.

13. Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

14. La Revolución de Febrero.

15. Revolución de Octubre 1917.

16. Guerra Civil e Intervención Extranjera.

17. El Comunismo de Guerra.

18. Repartición de Tierras y la Nacionalización de la Industria.

19. Un Nuevo Orden Soviético

20. La URSS con Occidente (1923-1927)

21. La URSS y el Oriente (1923-1924)

22. La Crisis De Las Tijeras.

23. El Primer Plan Quinquenal.

24. Creación de una Nueva Constitución.

25. El Desempleo Durante la NEP.

26. El Dilema de la Agricultura.

27. Una Economía Planificada Socialista.

Introducción

Fue un movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917, es uno de los hechos más memorables que registra la historia contemporánea de la humanidad por las trascendentales consecuencias que se derivaron de ella.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter COMUNISTA, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarios, en mayoría, de la doctrina de Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

El Estado quedo organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir, la clase trabajadora asumió la dirección del gobierno de Rusia. El triunfo de la Revolución, significo la transformación de un Estado feudal en una de las naciones más grandes de la Tierra.

Las Causas que originaron la Revolución Rusa fueron de tres clases: Económicas, Sociales y Políticas:

I. Causas Económicas:

Rusia conformaba un vasto imperio con más de 22 millones de kilómetros cuadrados, con múltiples etnias y diferentes lenguas y religiones. A mediados del siglo XIX su población sobrepasaba los 130 millones de habitantes, de los que unos 100 millones eran campesinos. (Bolinaga, 2010:11pp).

El sistema económico imperante se caracterizaba por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población estaba sumida en la más completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fábricas, al exigírseles un elevado número de horas de trabajo diario ( alrededor de 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podían satisfacer ni sus más apremiantes necesidades. Esta situación se agravó debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificada y modernizada, que no suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

En 1905 el gobierno realizó una reforma agraria dirigida por el ministro Stolypin. La intención de Stolypin era crear un grupo de campesinos prósperos (kuláks) que suministrarán apoyo social al gobierno del zar y frenar la lucha de la mayoría de los campesinos por la tierra. Permitió una modernización agraria que sacó a muchas zonas del autoconsumo hacia una agricultura comercial y abastecer por consiguiente a las ciudades. Fue una reforma limitada que no favoreció a los más pobres, pero dio alguna tierra a los campesinos que liberó Alejandro II y a quien éste no había dado nada para subsistir.

La subordinación económica al capital foráneo obligaba al pago de importantes intereses que eran financiados mediante gravosos impuestos, soportados por la parte más frágil de la sociedad rusa, el campesinado. (Boffa, 1966:144-146pp)

II. Causas Sociales:

La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad. Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas:

a) La Nobleza, con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostrándose ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

La aristocracia, era propietaria de enormes haciendas agrícolas y percibía abundantes rentas que le permitían desarrollar un elevado tren de vida, hecho que contrastaba con la miseria en que estaban sumidos los campesinos.

b) El Pueblo, estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos , que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron, así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación industrializada que le disputaría el dominio global a los EE.UU (el 85 % de la población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kuláks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de campesinos sin tierra había aumentado, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso después de 1905, un diputado de la Duma señaló que en muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se percibía como signo de riqueza. (Bolinaga, 2010:22-30pp).

III. Causas Políticas:

Rusia estaba gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir, gran Rey) era considerada como ley. El Zar tenia, un poder ilimitado apoyado en cuatro pilares: la nobleza, el clero, el ejército y la burocracia, arropados por una omnipresente policía política; además, gobernaba en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano. El 6 de agosto de 1905, Serguéi Witte, con la aquiescencia de Nicolás II de Rusia para entablar las negociaciones de paz con Japón, expidió un manifiesto en el que convocaba la Duma, inicialmente pensado como un órgano consultivo. Con el subsiguiente Manifiesto de Octubre, el zar se comprometió a introducir libertades civiles, proporcionar una amplia participación en la Duma Estatal, y crear la Duma con poderes legislativos y de control. La Duma Estatal fue la cámara baja del parlamento, mientras que el Consejo de Estado del Imperio ruso sería la cámara alta.

Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes u opositores eran perseguidos por la policía que extendía sus tentáculos por todos los rincones del Imperio. Las deportaciones a Siberia y las ejecuciones como método represivo de la oposición eran frecuentes. (Bolinaga, 2010:48-57pp).

Acontecimientos que precipitaron la Revolución Rusa.

1)

2) La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y, sobre todo, la falta de alimentos para la población.

3) Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania (Primera guerra Mundial). En la fase inicial de la guerra, las ofensivas de Rusia en Prusia del Este acabaron con bastantes tropas alemanas del frente occidental para permitir que los franceses, belgas, y británicos pararan el avance alemán. El 4 de junio de 1916 los ejércitos rusos de Brusílov lanzaron un ataque contra posiciones austriacas, pero en invierno de 1916 un contra-ataque alemán recuperó el territorio perdido por los austriacos. Estas acciones dejaron a ambos frentes prácticamente igualados, tanto Rusia como Alemania buscaban desesperadamente una victoria - Rusia debido a agotamiento, Alemania debido a los recursos superiores de sus opositores. Debido a la gran pérdida de soldados por parte del Ejército ruso, en toda Rusia hubo huelgas por parte de todos los estratos de la sociedad contra la guerra y el zar, como ejemplo en otoño de 1916 miembros de la marina se amotinó dos veces, una en el mar Báltico y otra en el mar Negro.

4) La ineptitud e intolerancia del Zar Nicolás II y su esposa, enemiga ésta, de toda reforma favorable al pueblo. Honesto pero débil, Nicolás II no fue capaz de adaptarse a los enormes cambios sociales que agitaron Rusia durante todo su reinado. Inspirado en el ejemplo de su padre, Alejandro III, e influido por su esposa la zarina Alejandra, quiso gobernar de forma autoritaria cuando desde distintos sectores políticos se le reclamaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com