Reseña la formación del Valle del Cauca
David SaldanaReseña2 de Agosto de 2019
724 Palabras (3 Páginas)190 Visitas
RESEÑA No. 5
David Saldaña – 1730692.
EL VALLE DEL CAUCA PARA LOS VALLECAUCANOS. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE. GALIA IRINA VALENCIA DAZA.
La autora de este artículo de investigación, Galia Irina Valencia Daza es Historiadora de la Universidad del Valle, Candidata a magister en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Ha trabajado, para interés de mi tema de investigación, la configuración política del departamento del Valle del Cauca y específicamente, el proceso de creación de este. Los trabajos de Valencia Daza son pertinentes porque ponen la lupa en la élite vallecaucana, de tipo autonomista, que resultó trascendental para la creación del departamento.
Un punto fundamental para mi investigación sobre la configuración del espacio urbano de Cali, es remitirme a los diferentes procesos de división territorial que precedieron la fundación del departamento del Valle del Cauca. Valencia Daza en su artículo trabaja ampliamente estas cuestiones. En principio, explica la política de división territorial de Rafael Reyes, primero presidente y luego dictador, impulsada entre 1904 y 1905.
Esta política de división territorial es el punto de partida para la explicación de las élites vallecaucanas y en especial, la élite caleña. El presidente quería debilitar las tendencias separatistas, que él veía como una amenaza, de los diferentes movimientos autonomistas y las élites regionales, a la vez que buscaba desarrollar las subregiones mediante concesiones en mayor autonomía.
Reyes fue un mandatario que participó activamente de la cuestión del ordenamiento territorial, llevando este término a la actualidad. La constitución de 1886 así se lo permitía, al dejar abierta la posibilidad de constituir nuevos departamentos. La creación del departamento de Nariño y su reglamentación constituyeron “la primera de varias reformas que afectaron la tradicional organización del territorio colombiano e incentivó los anhelos de autonomía de las elites locales o subregionales que se encargarían de impulsar los procesos de constitución de varios departamentos más.”
Como lo explica la autora, las concesiones de este tipo sólo alimentaron más el interés de la élite vallecaucana por elevarse a la categoría de departamento. Para la ciudad de Cali, esta generación de personas denominada naciente élite incluía, entre otros, a los creadores de los periódicos que servirán de fuente a mi trabajo: Ignacio Palau, Francisco Palau y Jorge Zawadsky.
El medio impreso del periódico fue fundamental para la causa autonomista. Se crearon diversos medios como “El conservador” en 1903 por el general Fortunato Garcés Patiño y el “Correo del Cauca”, por Ignacio Palau, “que además tenía interés políticos y comerciales”; el semanario católico “El día” fundado en 1905 por Manuel Carvajal Valencia y Alberto Carvajal Borrero, entre otros, los cuales servían para difundir las ideas, reacciones y pensamientos en pro de las causas políticas y religiosas.
El artículo de investigación de Daza Valencia hace énfasis en el creador del Correo del Cauca, Ignacio Palau, para explicar su papel en la creación del departamento vallecaucano, pues este fue el principal impulsor de la campaña autonomista. Palau hizo tribuna política desde su diario, con columnas y revelaciones explosivas, abiertos ataques y críticas al gobierno, entre otras, para demostrar por qué se necesitaba un departamento independiente del Cauca. Esto le valió el destierro por parte del presidente Reyes.
La producción de impresos fue importante, desde los diarios hasta las cartas personales, que muchas veces enviaban a sus amigos y que argumentaban la necesaria separación y proclama del departamento del Valle del Cauca. Las fuentes usadas por la autora, además de todo el acervo documental del Correo del Cauca como de los otros medios creados en la época, resulta fundamental para entender el establecimiento de una élite vallecaucana y caleña que impulsaría, tras conseguir la creación del departamento, el desarrollo de la nueva capital del departamento: Cali como capital.
...