Sintesis Americana. Descubrimiento de América
Romina AguilarApuntes28 de Marzo de 2019
7.277 Palabras (30 Páginas)346 Visitas
Descubrimiento de América
Para introducirnos en el tema a desarrollar a continuación, es apropiado analizar lo que el autor a trabajar -Rodolfo Puiggro- entiende por la afirmación “descubrimiento de América”. Él, entiende a la afirmación “descubrimiento de América”, como un proceso de integración del “Nuevo Mundo” al orden social predominante en Europa, integración llevada a cabo por comerciantes y navegantes. Asimismo, tal hallazgo no da cuenta de la trascendencia histórica del hecho, por lo tanto, es imprescindible asociarlo a la expansión de dicho orden -el feudal- que se encontraba en deterioro.
Los europeos desarrollaron una serie de medios técnicos que sirvieron como arma de imposición de su civilización y que marcó su superioridad. Esto se vio reflejado, en el plano cultural, en el abandono de la antigua escritura a mano, los papiros o pergaminos, y se implementó la imprenta de caracteres móviles, gravados y fundidos en plomo, como nuevo medio de difusión de conocimientos e información que antes, además, se hallaban restringidos a una minoría. Otra innovación fue la utilización de la pólvora, que revolucionó el ejercicio militar permitiendo el ataque a distancia, obteniendo una notable ventaja en el enfrentamiento. Otro factor que facilitó la expansión ultramarina fue la brújula, un instrumento que permitió a los navegantes orientarse con certeza y realizar cartas geográficas.
Para lograr la empresa ultra marítima, Colón llevo a la corte su proyecto de la nueva ruta hacia las especias navegando hacia el occidente, y logró la alianza de los reyes católicos, deseoso ahora de superar a los portugueses y tener el control comercial con el Oriente, y obtuvo con esto la financiación de su expedición de carácter primordialmente comercial. Así, los funcionarios reales Luis de Santangel y Gabriel Sánchez fueron los encargados de recoger de la burguesía de las principales ciudades españolas, por intermedio de la Santa Hermandad, parte de ese capital y los mercaderes genoveses Di Negro, Capatal, Doria, Riberol, entre otros, aportaron el resto de los recursos necesarios para la expedición de Colón. También cabe mencionar que fue de suma importancia la contribución por parte de los comerciantes judíos españoles e italianos.
El descubrimiento del nuevo mundo es mencionado por Puiggrós, como un hecho de gran transcendencia, que trajo avances en varios puntos como por ejemplo: la ampliación de rutas marítimas comerciales produce un gran cambio en el modelo económico: del feudalismo al capitalismo, nacimiento de las ciencias y el arte y junto con las ciencias el pensamiento investigador (la fe puesta en la ciencia), que luchaba cara a cara con el dogmatismo metafísico.
Puiggrós pone de manifiesto el hecho de que la burguesía fue quien invirtió en la conquista de los territorios americanos con el objetivo de expandir el comercio, mientras que los señores feudales se mantuvieron al margen, en un principio. Sin embargo, los señores feudales (miembros de la nobleza) fueron los más favorecidos por la conquista de estos nuevos territorios, ya que fueron ellos quienes se repartieron el dominio de las tierras y la explotación de los recursos.
“…el sentido de empresa comercial se trastoco en conquista feudal.” (Ídem).
En un principio la expedición hacia américa consistió en la búsqueda de una nueva ruta comercial hacia la India con el fin de conseguir especiaría para el comercio. Con el hallazgo del continente desconocido, cambió radicalmente el propósito de la expedición hacia una apropiación de tierras y dominio social y cultural de la población nativa, “conquista feudal”.
La lucha de clases se dio principalmente entre la burguesía, en un principio muy ligada a la monarquía, y la nobleza. Los señores feudales quedaron reducidos a cortesanos, pero no tardaron en reaccionar contra el poder de la burguesía: sujetos a la corona, intentaron incansablemente ponerla a su servicio y obligarla a romper con la burguesía.
La participación de la burguesía en el financiamiento del descubrimiento y la conquista del “Nuevo Mundo” estuvo determinada por la lucha interna entre burguesía y nobleza por el dominio del Estado. Mientras la nobleza se negó a apoyar al plebeyo genovés en su audaz obsesión y luego lo sacrificó, la burguesía veía en el viaje temerario una brillante posibilidad de acrecentar su poderío económico y político, salvándose de la persecución y la ruina.
Aunque el descubrimiento de América fue un triunfo de las ideas y los intereses de los comerciantes, su conquista dio aliento a la nobleza española para aplastar a la revolución de la burguesía.
Con los nuevos dominios ultramarinos la monarquía fue aumentando rápidamente sus recursos financieros. Esto queda de manifiesto principalmente en los primeros años de reinado de Carlos V.
Por otra parte, la conquista de América contribuyó a definir la lucha entre los nobles y la burguesía, favoreciendo claramente a la monarquía absoluta anti-burguesa. Sin embargo, los ríos de oro y plata que fluían en grandes cantidades desde América trajeron a España un terrible encarecimiento de la vida y la miseria general, exceptuando a la monarquía y los nobles ligados a ella.
Otro punto importante para tener en cuenta fue la paralización de la manufactura y la destrucción del artesanado, la asfixia del comercio interno y el languidecimiento de la agricultura. Hechos que tuvieron graves repercusiones sociales. Las antiguas hermandades, convertidas en comunidades de las diversas ciudades y poblaciones de la península, organizaron el gran movimiento popular de los camuneros, a cuyo frente aparecían los comerciantes, los artesanos y los nobles fueron desplazados del poder por los caballeros flamencos y borgoñeses.
En definitiva, la lucha quedó planteada entre el poder de la realeza, que disponía de importantes recursos económicos, y el poder popular, representado por los Cabildos. Los conflictos entre estas facciones llevaron a conflictos armados. El pueblo español apuño las armas para buscar una salida a la miseria que les imponía un rey, que ni siquiera sabía hablar castellano.
“La conquista de América formó parte del proceso general de expansión del feudalismo y lo salvó de una muerte segura. España volcó en América los elementos del régimen feudal en descomposición” (Puiggrós, 1986; p. 27).
En este contexto, la monarquía consiguió afianzarse al entregar vastos territorios de América a sus vasallos, junto con cuantiosas riquezas y esclavos.
La Batalla de Villar, llevada a cabo el 24 de agosto de 1837 entre Carlistas e Isabelinos, se produjo en un momento culminante de la conquista de América y es de suma importancia analizar.
La revolución democrático-burguesa venia propulsada por las ganancias que los nobles habían logrado con las riquezas que obtuvieron del oro y la plata, las “riquezas naturales” del descubrimiento. En tanto que las ciudades fueron perdiendo una a una sus fueros y los cargos antes electivos de sus Consejos Municipales se vendieron públicamente o se otorgaron por gracia del rey. Aquellos elementos del progreso que daban vida al comercio y la industria fueron cruelmente perseguidos. Para ingresar a los gremios se exigió certificado de pureza de sangre lo que serraba sus puertas a moros, judíos y conversos. Los campesinos endeudados eran expulsados de sus tierras por la fuerza pública. La pequeña nobleza, que vivía del tributo de los campesinos, se empobreció rápidamente y emigró a América. El latifundio (villas) se extendió por doquier, con todo esto la revolución democrático-burguesa sufrió un golpe aplastante.
Una vez sofocada la revuelta popular interna ya nada impedía a los nobles seguir con el disfrute de la explotación de los recursos que el Nuevo Continente ofrecía.
Centros de asentamientos de civilizaciones pre-hispánicas
900 d. C. – 1520 Tardío 1200 d. C. Temprano 900 d. C. | Post- Clásica Mesoamérica Andes Centrales | Economía: Mesoamérica – Aztecas: chinampas; Andes centrales – terrazas de cultivos. Política: reinos militares, expansión territorial; Imperios; confederación; reinos. (se sustituye al guerrero x clase militar) Social: sociedad estratificada piramidal Industria/cultura: mayor secularización de la cultura y sociedad. Estandarización de la manufactura. Patrón de asentamiento: ciudades planificadas; edificación de fortalezas y palacios; murallas defensivas. |
300 d C – 900 d. C. Tardío 600 d. C. Temprano 300 d. C. | Clásica Mesoamérica Andes Centrales | Economía: sociedad con sistemas hidráulicos (s/wittfogel-1957) Política: Surge el Estado – Religión. Social: sociedad estratificada piramidal. Dirigencia sacerdotal – civil; artesanos, agricultores, comerciantes, ejércitos. Industria/cultura: pensamiento especulativo; ciencias exactas, desarrollo de términos abstractos para palabras, conceptos o numerales. Patrón de asentamiento: ciudades urbanas, con población superior a 10 mil personas. |
2.500 a C– 300 d. C. Tardío 600 a. C. Medio 1500 a. C. Temprano 2500 a. C. | Formativa: Mesoamérica Andes Centrales Tierras Bajas Tierras Altas | Economía: Producción de alimentos, sistema extensivo cultivo de roza o barbecho largo; sistemas intensivos en tierras altas: canales y diques. Política: Jefaturas y señoríos; Social: división de las clases – a) clase dominante y b) clase dominada. Especialización del trabajo, intelectual y manual. Industria/cultura: arquitectura monumental; surgimiento de las civilizaciones; centro ceremonial. Patrón de asentamiento: sedentarismo pleno; ciudades dispersas; |
7.000 - 2.500 a. C. | Arcaica | Economía: Domesticación de plantas y animales. Centros de domesticación sudeste de EU; Mesoamérica, Andes Centrales, Orinoco, Amazonia. Aumento de la dependencia de los vegetales como base de la dieta de subsistencia. Política: Tribu; micro y macro bandas Social: Igualitaria Industria/cultura: trampas, lanzas, dardos, arco y flechas, morteros; manos de moler; aparición de la cestería y tejidos. Surge la cerámica a finales de la etapa, es un proceso independiente de la agricultura. Patrón de asentamiento: tierras altas semi-sedentarismo; migración estacional; surge concepto territorialidad; la costa génesis de la vida aldeana. |
7.000 a. C. 40/38.000 a. C. | Lítica Sub-etapa “con” puntas de proyectil Sub – etapa “sin” puntas de proyectil | Economía: cazador/recolector> mega-fauna, caza especializada /e indiferenciado Política: Unidad doméstica/ banda Social: igualitaria/ “propiedad” colectiva Industria/cultura: a) pre- puntas de proyectil o eco-factos; b) Puntas de proyectil. Patrón de asentamiento: Nomadismo
|
En los Andes Centrales se encuentra Chavín, un templo ceremonial que data del período formativo. Este lugar ha sido considerado como la raíz de la civilización andina, cuyo apogeo debe datarse entre el 1000 y el 300 a.C. La importancia de Chavín no estuvo en que constituyera un complejo ceremonial concreto, sino en un conjunto de manifestaciones religiosas que se extendió por toda la región y que consiguió reunir y difundir una serie de conocimientos, conceptos, técnicas y tradiciones procedentes de la costa, la sierra y la selva.
...