ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socioeconomia

gioyfany15 de Junio de 2015

2.769 Palabras (12 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 12

EPOEM

Araceli Arredondo Castañeda

Estructura socioeconómica y política de México

3° IV

Índice

Modelo primario exportador

Sustitución de importaciones

Desarrollo estabilizador

Desarrollo compartido

Plan global

Neoliberalismo

Plan primario exportador

En pocas palabras es un sistema que adoptaron los países para vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico aunque desigual.

Objetivo

Impulsar el sector agrícola logrando exportar las materias primas para que sean manufacturadas en el exterior y luego volver a importarlas al país. En este modelo la industria nacional es escasa y se enfoca principalmente en productos de bienes de consumo masivo.

* En 1877 había en México 5869haciendas.

* Se producía maíz, frijol, trigo, arroz, garbanzo, hortalizas y maguey, así como tequila, mezcal y licores de frutas, jabones, aceites y ceras.

* El café se convirtió en uno de los bienes de consumo mas exportados, representando el 2% de la oferta mundial.

* Se exportaba: hule, chile, cacao, vainilla, tabaco, algodón, raíz de zacatón, tintes naturales y henequén.

Transporte y comunicación

* Desde 1880 se impulso el sistema ferroviario nacional.

* El capital empleado fue la mayoría extranjero y pequeños aportes mexicanos, además del apoyo federal como estatal.

*En 1908 se creo la compañía gubernamental Ferrocarriles Nacionales de México

* El empleo de ferrocarriles en transporte de mercancías produjo un aumento.

Cerca de las dos terceras partes de los bienes transportados eran artículos de exportación, importación e industria minera.

Retribución interna del comercio exterior, puertos fronterizos con EUA, se convirtieron el segunda puerta del comercio internacional, después de la del Golfo.

Sustitución de importaciones

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), llamada también modelo ISI, es una estrategia modelo económico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a la la segunda guerra mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresión, fue un estímulo a esta política.

Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:

• Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos.

• Barreras al libre comercio: altos aranceles a la importación.

• Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.

De esta manera se crea en Latinoamérica la comisión económica para América latina, (CEPALC). Para la citada institución la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de los países en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las características del progreso tecnológico y las condiciones socioeconómicas existentes tanto en los países ricos como en los países pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes características:

• El progreso técnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminución en los precios de los mismos.

• El progreso técnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto.

• La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los países avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda.

• Los países avanzados han establecido una política proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional

Desarrollo estabilizador

El desarrollo estabilizador fue el eje de la política de tipo de cambio después de la devaluación del sábado de gloria de 1954 llevó al gobierno de Ruiz Cortines a definir la estrategia de colocar el tipo de cambio como el objetivo central de la política económica y manipular las presiones devaluatorias como la inflación. Los alcances de esta política de desarrollo estabilizador llegaron hasta 1976, veintidós años después cuando la inflación rompió el equilibrio y provocó la devaluación.

En un enfoque histórico, el desarrollo estabilizador fue una estrategia de desarrollo. Sin embargo, el bienestar no alcanzó para todos. Hacia 1970 el país reveló déficit social amplio. La producción industrial llegó a su límite con la política de sustitución de importaciones. El campo se hizo dependiente de los subsidios oficiales y no alcanzó a industrializarse. EL Estado rompió los equilibrios fiscales con aumentos en el gasto y el estancamiento de los ingresos. Y finalmente la inflación tronó la economía.

Los gobiernos de López Mateos y Díaz Ordaz aceptaron el modelo de desarrollo estabilizador y se ajustaron a sus exigencias: controlar prioritariamente la inflación, ejercer el presupuesto sin déficit y atender las prioridades sociales. El gobierno de Echeverría buscó mayor atención a la desigualdad social, pero sin atender a la estrategia de desarrollo estabilizador pero también sin modificar la política económica: aumentó el gasto y mantuvo igual el ingreso. El déficit presupuestal estimuló la inflación. Y en medio de tensiones políticas con el sector privado, el gobierno de Echeverría no resistió la fuga de capitales de 1976 y se vio obligado a devaluar.

El modelo de desarrollo estabilizador es un periodo característico por su crecimiento económico sostenido y estabilidad de precios. Contempla los sexenios que van desde 1952 y hasta 1970, y la tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) es de 6.56%; el PIB por habitante creció año con año en 3.74% y la Inversión Fija Bruta por habitante lo hizo en poco más de 6%.

El desarrollo estabilizador se sustentó en una “economía de mercado con un relevante intervencionismo del sector público como rector y promotor activo del desarrollo económico, como regulador del comercio exterior y de los mercados internos de bienes y servicios básicos, como inversionista en áreas estratégicas y como promotor del bienestar social mediante leyes laborales y agrarias e instituciones sociales de educación, salud y servicios básicos”.

Desarrollo compartido

En los primeros meses de la presidencia de Echeverría el nivel de actividad económica estaba deprimido, en parte por el menor gasto gubernamental por ser inicio de sexenio. Para poner en marcha a la economía se decidió llevar a cabo varios proyectos de inversión, aun cuando éstos no fueran relevantes. El objetivo era aumentar la producción en el corto plazo.

Como economistas, más que el nivel del PIB o su tasa de crecimiento, lo que debemos analizar es el bienestar de los individuos. La reactivación de la economía vía gasto del gobierno aumentará la producción, pero si este gasto no es utilizado en la creación de bienes o en la inversión de proyectos lo suficientemente valiosos para la sociedad, entonces el gobierno tan sólo empeorará la situación de las personas pues estará desviando recursos a actividades de poca productividad.

Para el año siguiente, la recaudación aumentó, pero el gasto público se incrementó en más del doble (10.4% contra 21.2%). El déficit fue cubierto, en cierta medida, por la emisión de billetes del Banco de México. Tanto la política fiscal, como la política monetaria tuvieron un sesgo expansionista. El PIB creció 8.5% en ese año.

La inercia de estas políticas continuó en los años siguientes. A medida en que el gasto crecía, éste fue cubierto vía la emisión monetaria del Banco Central, pero también mediante deuda externa (la cual de 1974 a 1976 se duplicó). Con ello se generaron presiones sobre el tipo de cambio, que comenzaba a estar sobrevaluado. Debido a ello, las importaciones se volvieron relativamente más baratas en relación a la producción local, propiciando así déficits en la balanza comercial. El proceso de reajuste cambiario se vislumbraba inevitable.

Ante este escenario, los inversionistas decidieron retirar sus capitales ante la inminente depreciación del peso. Si mantenían sus inversiones en México, éstas valdrían menos en relación con las inversiones hechas en alguna otra moneda. Esto desató una fuga de capitales, a pesar de los incentivos fiscales para contener su salida.

La presión cambiaria culminó en septiembre de 1976 cuando el tipo de cambio se devaluó 59%; esto en medio de una fuerte tensión entre el gobierno y el sector privado. Con el objetivo de evitar mayores conflictos políticos, Echeverría decidió subir los salarios, decisión que hizo más largo y doloroso el reajuste económico: la actividad industrial disminuyó, el consumo privado cayó y se generaron presiones inflacionarias.

Dos meses después, Echeverría dejó la presidencia para que José López

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com