ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica "Roza, Tumba Y Quema"

reimonx1317 de Noviembre de 2013

666 Palabras (3 Páginas)2.493 Visitas

Página 1 de 3

La técnica "roza, tumba y quema" (RTQ), es una técnica que ha sido muy empleada por los agricultores, para poder practicar el cultivo y extender sus tierras, unos datos relevantes al respecto son los siguientes:

Este sistema ha sido practicado por los indígenas maiceros, durante siglos. En México, se estima que

existe alrededor de cinco millones de hectáreas (Hernández X., 1995). El sistema RTQ, consta de un período de cultivo de

uno o dos años llamados milpa roza y milpa caña respectivamente, después de los cuales se deja descansar el monte. Antes

era por 50 años, hoy en día es de 4 a 8 años y a veces menos, como ocurre en la región Cuicateca, Mazateca y Mixe del

Estado de Oaxaca, lo que no permite la recuperación de la vegetación.

Las principales actividades del RTQ son: la roza y tumba, la quema de la vegetación, la siembra, el aporque, y la cosecha

(Ardón, 1993; Hernández X., 1995). Las plagas y enfermedades, no se controlan debido al relativo equilibrio en el manejo

de los agroecosistemas.

En base a la presión demográfica que enfrentan actualmente los campesinos indígenas, han optado por sedentarizar el

cultivo de la milpa, diseñando diferentes sistemas de cultivo en base a las condiciones ambientales donde habitan.

Algunos de ellos son: 1) la rotación de maíz-leguminosas, es practicado en comunidades del Estado de Chiapas y

Veracruz. En Tabasco se reporta la rotación maíz-nescafé (Stizolobium) que es un sistema de humedad residual. Con este

sistema de rotación, no preparan el suelo (arar y rastrear), no usan herbicidas y fertilizantes (Quiroga, 1996); 2) el sistema

de labranza de los Huaves, son practicados por campesinos de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde

predomina la vegetación de selva baja caducifolia y sabana, y consiste en aplicar diferentes criterios dependiendo de las

condiciones del terreno: a) si la susceptibilidad a la erosión eólica es alta los suelos no se roturan y solamente se rastrean o

rayan sembrándose con coa; b) si la susceptibilidad a la erosión eólica es baja pero los suelos tienen mal drenaje, estos se

aran y rastrean varias veces, y c) en todos los casos se trata de laborear el suelo al mínimo sobre todo si se sembró en el ciclo

anterior (Zizumbo y Colunga, 1982).

Otros efectos de la técnica RTQ:

La roza, tumba y quema contribuye con cerca de 60 por ciento de la deforestación tropical. Este tipo de agricultura es llevada a cabo por 300 a 500 millones de pequeños agricultores en los trópicos para su subsistencia.

El bosque es eliminado por medio de la quema, lo que afecta principalmente la parte de biomasa que está sobre la tierra y una pequeña parte del carbono en el suelo hasta 3 cm de profundidad (Choné et al., 1991). La quema y la mineralización de la materia orgánica resultante proporcionan nutrientes para el crecimiento de las plantas.

La magnitud de las pérdidas posteriores del carbono que queda en el suelo dependerán del tipo de uso del suelo que reemplace la cobertura forestal. Bajo las condiciones de la labranza convencional, la pérdida de carbono será considerable, como se mencionó anteriormente (40 a 50 por ciento en unas pocas docenas de años) con un alto nivel de liberación del mismo durante los primeros cinco años. Estas pérdidas son debidas sobre todo a la labranza.

En la agricultura de roza, tumba y quema, se incluye en el ciclo un período de descanso con arbustos, el que dependiendo de su duración puede restaurar parte del carbono del suelo y hacer que el sistema sea más o menos sostenible (Ponce Hernández, 1999). Si se establecen pasturas, las pérdidas son mucho menores y es probable que en pocos años haya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com