Tlahuicas
angie22098 de Septiembre de 2012
832 Palabras (4 Páginas)2.816 Visitas
TLAHUICAS
Inició: año 1100 d.C.
Terminó: año 1521 d.C
Lugar: Morelos.
Religión: Politeísta.
Lenguaje: Náhuatl.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Vestimenta
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Sociedad: Los Tlahuica estaban organizados como un grupo de aproximadamente 50 pequeñas ciudades-estado que cubrían un área del presente estado de Morelos. Estas pequeñas ciudades-estado eran bastante similares a las mejor descritas y conocidas ciudades-estado del Valle de México. Cada una de ellas era gobernada por un rey o Tlatoani que heredaba su título. Estos gobernantes se ayudaban por un grupo de nobles. Cuando las ciudades-estado Tlahuica fueron conquistadas por los Mexica (primero alrededor de 1430 y luego otra vez en 1450), fueron forzados a pagar tributo a las ciudades de la triple alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. El imperio Mexica dejo el gobierno local intacto, y en general no se metían en sus asuntos internos mientras se cumplieran las cuotas del tributo.
Actividades: La especialidad de los Tlahuicas era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo Morelos en todos los lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las mujeres Tlahuica hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían para varios fines. Aparte de su uso utilitario como vestimenta, los textiles de algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de algodón también servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el trueque en los mercados para adquirir otros productos.
Todas las ciudades-estado Tlahuicas tenían mercados periódicos donde los mercaderes profesionales, los artesanos, los campesinos y la gente común se reunían una vez por semana a comprar y vender. Los mercaderes profesionales unían estos mercados a través de una red que se extendía más allá del Valle de México. En estos mercados, la gente común Tlahuica así como los nobles tenían acceso a la gran variedad de productos producidos a través de toda Mesoamérica.
Cultura, artes, arquitectura: Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en una ciudad central rodeada por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central. Al este de la plaza se encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas. Buenos ejemplos de estos templos-pirámides sobreviven en los sitios de Coatetelco y Teopanzolco. En el lado oeste de la plaza se encontraba el palacio del gobernante (ver los ejemplos de Yautepec y Cuexcomate), y muchas veces también a un lado de la plaza se encontraba el juego de pelota.
Teopanzolco: Desarrollada entre los siglos XIII y XVI, este sitio arqueológico enclavado en la ciudad de Cuernavaca, fue un centro ceremonial tlahuica, tributario de los aztecas. Esta plaza ceremonial consta de dos templos gemelos semejantes a los de Tenochtitlan y que fueron dedicados a las deidades de la lluvia y de la guerra, Tláloc y Huitzilopochtli, respectivamente. Asimismo hay dos templos menores dedicados a Ehécatl (Dios del Viento).
Xochicalco: Considerada como la ciudad-fortaleza más importante de Mesoamérica tras la caída de Teotihuacan, esta zona arqueológica es reconocida como Patrimonio
...