ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia De género

sumama7714 de Marzo de 2014

923 Palabras (4 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 4

2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL

SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA

2.1. Historia

La violencia contra la mujer es una problemática que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y en Latinoamérica, que ha sufrido por las grandes brechas sociales y económicas, es muy palpable esta problemática, además de continuar siendo una cultura con marcada tradición machista y patriarcal. . Con los cambios sociales y políticos de los últimos siglos la mujer ha logrado mayor participación en sus sociedades pero aún no ha alcanzado un nivel igual al del hombre y sigue siendo objeto de maltrato de diversos tipos. De acuerdo con un estudio de la ONU (2006), una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en el transcurso de su vida y, generalmente, el agresor es un conocido.

La Organización Mundial de la Salud señala que las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada" (OMS, 2012).

2.1.1. Origen de violencia contra la mujer en América Latina

En su investigación “Violencia de género: un problema de derechos humanos”, Nieves Rico (1996) señala que:

“La violación de los derechos de las mujeres y la violencia de género no son problemas nuevos; suponen conductas que hasta hace muy poco tiempo eran socialmente aceptadas y que, por estar circunscritas en general al ámbito de la vida privada, eran muy poco conocidas. No obstante, es evidente que el mestizaje en América Latina y el Caribe se funda en un paradigma basado en la violación de las mujeres indígenas. Por otra parte, estudios de carácter histórico realizados en algunos países revelan que la violencia física o "sevicia" de los hombres contra sus esposas ya era un hecho conocido en los siglos XVIII y XIX y que la violencia se consideraba una "corrección punitiva" aceptable en el caso de las mujeres que no cumplían con los mandatos sociales” (Rico, 1996, p. 8).

El papel de la mujer latinoamericana también se vio limitado por su casi escaso acceso a la educación y al secundario papel que la Iglesia le otorgaba, como si estuviera para el servicio del hombre. Cabe destacar que en América Latina el catolicismo es predominante y desde éste el papel de la mujer normalmente ha sido relegado a un segundo plano, con una marcada sumisión. A pesar de los grandes avances en cuanto a los derechos de la mujer, la situación sigue pareciéndose sobre todo en nuestra cultura machista. Por ejemplo, en Colombia las mujeres votaron por primera vez en 1954, y solo hasta 1957 Josefina Valencia de Hubach fue la primera mujer en ocupar un ministerio en este país.

Se puede decir que la violencia contra la mujer en nuestro continente tiene un alto nivel de comportamiento cultural heredado generación tras generación, en las que las nuevas heredan lo que han visto respecto al comportamiento de los hombres hacia las mujeres. En América Latina se puede ver cotidianamente la sumisión de la mujer en la telenovelas y su protagonismo como objetos de deseo sexual en otros tipos de programas televisivos. Esto parece que ha sido la constante en la programación, y por lo tanto no es de extrañar que los patrones de sometimiento sigan repitiéndose.

2.1.2. Tipos de violencia contra la mujer

Existen diversos tipos de violencia contra la mujer, que van desde la violencia sexual carnal hasta la psicológica. También por tradición y a pesar de los grandes avances en materia de igualdad que ha logrado la mujer, esta violencia también se da en el plano económico cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com