XOCHIMILCO (La cementera de flores)
Samantha555Informe30 de Abril de 2018
3.379 Palabras (14 Páginas)630 Visitas
XOCHIMILCO
(La cementera de flores)
A mí me toco exponer el tema Xochimilco, así que daré una reseña de la historia acerca de, & de lo que es Xochimilco.
Xochimilco es una de las 16 delegaciones de la Ciudad de México. Se localiza en la el sureste de la capital mexicana, & posee una superficie de 122 km². La palabra Xochimilco viene del idioma Náhuatl; Xõchi-“Flor”, Mīl-“Tierra de Labranza” y CO postposición de lugar, comúnmente traducido como “la cementera de flores”.
Historia
Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época prehispánica, desde el período Preclásico mesoamericano sus riberas e islas fueron el hogar de diversos pueblos de filiación desconocida. Al inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante Altépetl que fue sometido por los mexicas en el siglo XV. Durante la colonia & los primeros años de la vida independiente de México.
La delegación limita al norte con los territorios de Coyoacán e Iztapalapa; al oriente, con Tláhuac; al sur, con Milpa Alta; & al poniente, con Tlalpan. Le sede el gobierno delegacional se encuentra en el barrio de El Rosario, uno de los barrios originarios de Xochimilco.
La parte norte del territorio es plana & se halla a la altitud media del valle de México, es decir, 2240 msnm. Esta zona fue ocupada hace algunos años por el lago de Xochimilco, cuyos vestigios son los canales de la chinampería.
Ubicación
Xochimilco se encuentra en la subcuenca Lago de Texcoco-Zumpango del sistema Moctezuma-Tula-Pánuco. La cuenca, originalmente endorreica, fue abierta artificialmente en el siglo XVII.
La superficie del lago de Xochimilco se fue reduciendo gradualmente, hasta la superficie actual constituida por los canales de la zona de chinampas, que son islas artificiales construidas en los bajos del lago.
El lago era alimentado por las aguas de los manantiales que brotaban en los cerros aledaños. Estos fueron canalizados durante el Porfiriato para abastecer de agua a la Ciudad de México hasta su agotamiento en 1951.
A partir de entonces, los canales de Xochimilco fueron alimentados con agua residual, actualmente tratada por la planta del cerro de la Estrella. Entre los más importantes de la zona chinampera están los canales Nacional, de Chalco- que desaguan el agua proveniente de la sierra Nevada.
XOCHICALCO
Lugar de la casa de las flores. Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en los municipios de Temixco & Miacatlán estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la Ciudad de Cuernavaca. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco de 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650-900 d.C.)
El lugar fue habitado en el 200 a.C., su etapa de apogeo fue en el periodo Epiclásico comprendido entre el 650 & el 900 d.C.
Se dice que las ruinas posiblemente correspondieron a la civilización de los Olmecas que desembarcaron en las playas del Golfo de México, hace más de quince siglos. Otras versiones señalan que éstas fueron levantadas en 947.
La construcción más icónica de esta zona arqueológica es la pirámide de la serpiente emplumada o pirámide de Quetzacóatl, que durante el equinoxio de primavera, la alineación del sol crea un efecto que simula una serpiente descendiendo los peldaños de la pirámide.
MONTE ALBAN
Es un sitio arqueológico que se encuentra a 10 km de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, capital de estado mexicano.
Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura & está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la Estrella polar.
Significado
Fue nombrado por los Zapotecas como “Dani Baá” o Montaña Sagrada &, posteriormente, “Yucucui” o Cerro Verde, por los indígenas mixtecos que la habitaron hacia el siglo XII.
Duración
Monte Albán tuvo una larga vida: del año 650 a.C. al año 1500 d.C. época de la llegada de los españoles.
El declive de la civilización comenzó a partir del año 800 d.C. período en el Monte Albán estaba ocupado por los mixtecos quienes dejaron como legado diversas tumbas.
Zona Arqueológica
Monte Albán es la zona arqueológica más importante de la entidad oaxaqueña, de importancia regional única por el control religioso político & económico que ejerció el estado zapoteco sobre la población del Valle de Oaxaca durante más de trece siglos. Ha sido nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con la ciudad de Oaxaca el 11 de diciembre de 1987.
Descripción del edifico central
El edificio central “H” más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas & el templo en la parte superior con dos cámaras & dos columnas en la entrada, muy pegadas a los muros laterales.
La población de la ciudad de Monte Albán
Para la ciudad de Monte Albán, en el período M.A.I Temprano, Kowalewski et al. (1989-1990) calcularon una población de aproximadamente 5 mil habitantes. En el siguiente, el M.A.I Tardío, este número llegó a 17 mil & para el M.A.II, la población de esta ciudad se redujo a 14 mil. Otro incremento poblacional considerable se aprecia en el M.A.III con estimaciones hasta de 40 mil individuos. Monte Albán era diez veces mayor que cualquier otro asentamiento en el valle.
CALAKMUL
Es “La ciudad de los montículos adyacentes”; fue una ciudad maya desarrollada en la región, & actualmente forma parte de los sitios arqueológicos del programa turístico Mundo Maya.
Principales Ecosistemas
•Flora
•Fauna
•Selva mediana subperennifolia
•Selva alta subperennifolia
Recursos Naturales
La explotación de los recursos forestales, representa una importante fuente de ingresos para la población de la región, particularmente de las especies duras tropicales, entre las que se pueden encontrar el chechen, chaca, granadillo & el pucte; en menor proporción se encuentran las maderas preciosas entre las que tenemos, la caoba, cedro & el guayacán. Dentro de las no maderables destacan el latex de chicozapote para la elaboración del chicle, la palma xiat, la pimienta y la palma de huano.
Asimismo, de la región se extrae como materia prima el yeso, que es enviado al vecino estado de Yucatán para su industrialización.
Artesanías
En cuanto a este aspecto, no predomina ningún tipo de artesanía característica; sin embargo, existen algunos grupos de mujeres mayas que se dedican al bordado de huipiles & al grabado en madera.
Gastronomía
Esta se basa principalmente en carne de animales domésticos & silvestres, que se preparan en pipián, salpicón & barbacoa, la cocinan en mole acompañado de tortillas torteadas a mano calentadas en un comal, cuya base es de piedra & utilizando como combustible el carbón o la leña. También es usual en Día de Muertos la preparación del típico pibipollo & como bebida el Pozol. Igualmente elaboran chile jalapeño relleno de atún o de sardina, Incluyen en su dieta fruta fresca de temporada.
Ubicación Geográfica
Se localizan entre los paralelos 19° 12’ 00” & 17” 48’ 39” de latitud norte; así como en los meridianos 89° o 09’ 04” longitud este & 90° 29’ 05” de longitud oeste de Greenwich. Colinda en su parte norte con los municipios de Champotón & Hopelchén, al sur con la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo & el país de Belice; & al oeste con los municipios de Escárcega & Carmen.
Monumentos Históricos
Lo más hermoso de este lugar es que se localiza en el interior de la reserva ecológica, & se puede apreciar una gran diversidad de flora & fauna silvestre que habita en la región, inclusive de alguno que otro jaguar.
Hormiguero (Nido de Hormigas) es una construcción de la época 400 a.C. al 1100 d.C. Perteneciente a la región de Río Bec. Está constituida por tres grupos de estructuras perfectamente delimitadas, & en torno a ésta existen pequeños conjuntos habitacionales & recintos que por sus características fueron utilizados como edificios ceremoniales de menores dimensiones. El terreno en que se desarrolla la ciudad es regularmente plano & con ligeras elevaciones al sur.
VOLADORES DE PAPANTLA
Los hombres-pájaros o “voladores” son una tradición mexicana que consiste en una danza espectacular para agradar a los Dioses.
Invoca a la fertilidad de la tierra & el cual se realiza desde hace un milenio.
Elementos: La flauta representa el canto de las aves & el tambor la voz de Dios.
Dato Curioso:
Cada volador gira 13 veces, esta cifra multiplicada por los 4 voladores resulta en 52 años está compuesto 52 semanas, después de las cuales un nuevo sol nace & la vida sigue su curso.
Su atuendo consta de coloridas vestimentas, listones & flequillos que representan el plumaje de las aves tropicales, un gorro adornado con flores colocado sobre un paliacate & botines de tacón alto.
Pero originalmente los danzantes utilizaban disfraces de águila & búhos con plumas reales.
Esta danza es también un símbolo de los cuatro puntos cardinales (la plataforma de cuatro lados & los cuatro voladores).
El volador principal, el músico, baila en la parte superior del poste & gira hacia los cuatro puntos cardinales, comenzando por el Oriente pues es ahí donde se origina la vida, donde nace el sol.
Esta
...