Características del romanticismo
axtassiEnsayo29 de Noviembre de 2013
3.196 Palabras (13 Páginas)400 Visitas
2) ¿Qué características del romanticismo/modernismo pueden ver en el poema?
Ambos autores retratan la brutalidad del rosismo en el comienzo del siglo XIX. Al ser ellos unitarios, consideraban a los federales, más particularmente a Rosas, como un dictador, ya que, mientras transcurrían sus gobiernos, existía la censura, la persecución política, la desmesura (en el sentido de exceso de poder) y el siniestro, personificado en ambas obras con la Mazorca, grupo que perseguía y torturaba a los opositores políticos.
Si el Matadero inaugura la literatura argentina, La Refalosa logra parangonarlo en el sentido de una descripción detallada de un suplicio proferido como amenaza, que se torna en danza: los federales, quienes torturan, gozan y disfrutan del dolor del unitario, quien sólo grita, llora, clama, tiembla y patalea.
Lo que los federales le hacen hacer al torturado una vez degollado: caminar unos pasos en unos instantes antes de morir resbalando sobre su propio charco de sangre. La victima siente amenaza, horror y tortura mientras que el federal goza de eso que le trae tanto placer. La eficacia del poema se condensa en esa superposición del dolor del supliciado y el disfrute de los verdugos que tienen la palabra, mientras que la víctima unitaria sólo grita, brinca, se revuelca, llora, clama, revuelve los ojos, se muerde, saca la lengua, refala, patalea, tiembla, se estira y espira.
En “La refalosa” se muestra el placer del victimario y el dolor de la víctima, que a cada paso parece volverse insostenible, pero que sigue escalando hasta la desaparición del cuerpo mutilado de esta última.
Hilario Ascasubi
Poesía idealista.
1- Tendencia a la evasión.
2- la creencia de misterios ocultos entre los fenómenos.
3- La evocación.
4- El sentido de rebeldía
5- En cuanto a las diferencias, especialmente se notan en el parnasianismo:
6- Actitud impasible(prohibidos los sollozos sensibleros) tan comunes en el romanticismo.
7- Poesía impersonal, precisa y objetiva, frente al subjetivismo romántico en el que el yo era lo principal.
8- Poesía decorativista. que despierta el deseo de esteticismo; en el romanticismo era importante el elemento sentimental.
9- La perfección de la forma parnasiana en contraposición de la libertad romántica.
10- -Como nota simbolista el uso de sinestesias(se confunden colores, olores y sonidos) no utilizadas todavía por los románticos
11- También simbolista sería el uso de la poesía pura, libre de escorias(fuera adjetivos, adverbios de modo,prefiriéndose los elementos nucleares) en el romanticismo la tendencia a la dramatización requería el uso de esos elementos.
12- Ambos movimientos se asemejan en la subjetividad que aparece en sus escritos. Tienen muchas diferencias.
13-
14- El romanticismo resulta ser un movimiento literario en el que se considera que la literatura debe ser nacional, es un arte popular, se privilegia al pueblo y no lo aristocrático, es decir que la literatura es la expresión de un pueblo. En cambio, en el modernismo, la literatura es una actividad artística para pocos, ya que no es popular, no es una literatura social, sino más bien, una literatura personal, un arte de minorías. Los temas son bien distintos, en el romanticismo se exaltan los sentimientos hacia la naturaleza, la religión, la patria, y el amor idealizado hacia otro ser mientras que, en el modernismo, se trabajan temas exquisitos: mitología, flora y fauna exótica, colonia virreinal. En cuanto a la forma de en la literatura, el romanticismo representa una revolución en la que se rompe con las normas y las reglas clásicas, se mezclan los géneros literarios, como la poesía y la prosa, cambia las combinaciones métricas y estróficas.
15-
16- Por el otro lado, el modernismo realizar una renovación de la versificación, actualiza los antiguos versos olvidados, como los eneasílabos, los tercetos monorrimos y contiene un vocabulario también renovado en donde se empelan neologismos (palabras nuevas) tales como liróforo, faunalias, entre otras; también arcaísmos, barbarismos y latinismos.
17-
18- Algunas características:
19-
20- Romanticismo:
21-
22- -Expresión de la subjetividad
23- -Preeminencia del sentimiento.
24- -Ruptura frente a las normas clásicas.
25- -Evasión: hechos históricos pasados y utopías
26- -Temas que privilegian la relación Hombre-Naturaleza.
27- -Personajes idealizados: héroe romántico; mujer ángel o demonio
28- -Los hechos pueden no seguir un desencadenamiento lógico
29- -En algunos casos, arte combativo
30- -Buena repercusión de público
31- -Color local (costumbrismo)
32- -Elementos de descripción costumbrista
33- -Géneros: poesía y narrativa
34- -En algunos casos determinismos geográficos.
35-
36- Modernismo:
37-
38- -La literatura como medio de expresión personal
39- -Subjetivismo
40- -Se exalta la libertad creadora.
41- -Se manifiesta una visión cosmopolita en la elección de temas y fuentes.
42- -Refinamiento expresivo y afición a lo exótico.
43- -Renovación de las formas métricas y uso de símbolos y variados recursos estilísticos.
3) Investiguen las palabras que no reconocen en el poema.
Podemos ver el vocabulario gauchesco que se emplea. Como ser:
La primera palabra de la amenaza es “Mirá” (tené en cuenta lo que te va a pasar).
Latón: refiriéndose al nombre que se le daba al sable usado por los soldados o la policía.
Vaina: es la funda de metal donde se guarda el sable.
Vilote: para llamar despectivamente a alguien que es cobarde.
Presidente: para nombrar al jefe del grupo mazorquero.
Musiquería: haciendo referencia a que hay fiesta con baile y música.
Los federales: son representados como un grupo violento, que tortura a quienes son políticamente opositores.
Chanceando: hacerle bromas ofensivas a alguien.
Chanza: Acción o dicho ingenioso hecho para divertir.
Sobeo: Soga de piel que sirve para unir o atar.
Resuello: Respiración, se aplica principalmente a la inspiración respiratoria.
Visaje: Expresión usualmente dicha por gente del bajo mundo para referirse a la palabra burla.
Jarana: es un baile y una forma musical.
4) A partir de la lectura de la obra realicen un análisis que muestre su lectura de la obra
Análisis del matadero
Introducción
“El Matadero”, escrito por Esteban Echeverría, es el primer cuento de la literatura argentina y, por lo tanto, uno de los primeros relatos que va a poner en jaque la situación del país durante el largo gobierno de Rosas. Las ideas de Echeverría estaban acompañadas de los pensamientos de la generación de 1837. A partir de que se crea el Salón Literario en este año integrado por jóvenes intelectuales, se empezó a generar una revolución literaria cuestionando a quién estaba capacitado para gobernar y quién no. Esta generación de jóvenes intelectuales tenía dos grandes objetivos: a nivel político, buscaban conducir la nación hacia el progreso y la civilización siguiendo el modelo de estado liberal francés. Pensaban que el pueblo debía ser educado, instruido dentro de este modelo ya que consideraban que las clases populares eran ignorante, incultas y un estrobo para el progreso hacia la civilización. A nivel cultural buscaban concretar la independencia cultural respecto de España. Dicha independencia es lograda mediante la búsqueda de lo propio con el deseo de crear una literatura con perfiles originales buscando concretar una identidad nacional. Echeverría tomó como influencia el objetivo político y siguiendo esta lógica de pensamiento, escribe “El Matadero”, planteando una crítica al gobierno de Rosas, simbolizando así el espacio del matadero como el ámbito de la barbarie.Para poner en evidencia todo lo que se pensaba de este gobierno encabezado por Rosas, Echeverría escribe el cuento desde una perspectiva narrativa antirrosista que varía a lo largo el cuento.
Se plantea la ubicación temporal y geográfica de los hechos, incluyendo los inconvenientes que sufre la población debido al mal tiempo o clima que sufren durante dos semanas. Se ubica en un determinado contexto histórico que era la Cuaresma donde comer carne era pecaminoso, a partir de allí se establece la relación que sostiene el pueblo con la iglesia, donde al pueblo se lo caracterizaba como bueno, católico y federal y a la iglesia como a la institución que iba a purificar y limpiar las almas con la cuaresma. Echeverría utiliza el recurso de la ironía para describir a los personajes del cuento, al Unitario como un contaminante de la comunidad, sin piedad, sin fe, un salvaje provocador del caos y al federal como una persona de fe, educada que sigue las leyes de dios y el gobierno. Echeverría utiliza dicho recurso para que el lector asemeje lo contrario de la idea plateada y así lograr un sentimiento de burla hacia el poder y al pueblo federal. Podemos ver privilegiada la ironía que Echeverría utiliza para describir a los unitarios como seres salvajes, delincuentes, contaminadores, incrédulos sin piedad y que trajeron el diluvio divino con su contaminación.
Reconocemos la acentuación del realismo cuando el narrador hace referencias a las leyes o reglas que la iglesia imponía a los ciudadanos en cuanto a la consumición de la carne vacuna.
Apreciamos
...