ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que es una Constitución?

dipsoman9610 de Julio de 2013

603 Palabras (3 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 3

Tema: ¿Qué es una Constitución?

En este libro, lo comienza el autor haciéndose la pregunta sobre qué cosa era una Constitución, señalando que esta respuesta para un apoderado podría ser contestada de la siguiente forma: "La Constitución es un pacto jurídico entre el rey y el pueblo, que establece los principios básicos de la legislación y del gobierno dentro de un país". Pero, si este jurista tuviera ideas republicanas, seguramente la definiría así: "La Constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la organización del Derecho Público de esa nación". Sin embargo, ambas definiciones sólo se limitan a describir la forma y no el fondo sobre la pregunta realizada ¿Qué es una Constitución?

Cuando se busca la cosa más parecida a una Constitución, estamos en presencia de una ley o de un conjunto de las mismas en sentido general. Una Constitución tiene un contenido similar al de las leyes, ya que ambas son un conjunto de normas jurídicas que persiguen reglar la conducta de los hombres. Además, están divididas en artículos que llevan un orden preestablecido y que actúan, entre ellos correspondientemente. Así de esta manera, el autor encuentra a las leyes como el género más próximo a la Constitución, ya que al igual que las mismas, presenta un carácter reprimido hacia los órganos del Estado y hacia todas las personas jurídicas y naturales en general, realizándose ésta de forma legislativa. Ahora bien, para dirigirse a la diferencia específica que debe existir entre la Constitución y las leyes en general, afirma lo siguiente:

Ambas, la ley y la Constitución, tienen evidentemente, una esencia genérica y común. Una Constitución para regir, necesita la promulgación legislativa, que tiene que ser también ley. Pero no es una ley como otra cualquiera, una simple ley: es algo más.

Las leyes también tienen como carácter general su continua reforma. Nadie protesta por el solo hecho de que se reformen las mismas. Es más, los legisladores son elegidos para que produzcan las nuevas leyes que la sociedad vaya demandando. Pero en cambio, se alzan las voces de protesta cuando se trata de reformar la Constitución o de hacer una nueva. De ahí, de que el escritor diga que la Constitución es algo mucho más sagrado, más firme e impasible que una ley ordinaria, ya que esta primera no es una ley como otra cualquiera, sino la ley fundamental del país. La Constitución va a ser entonces, la suma de los factores reales de poder que rigen en ese país.

De esta manera, la Constitución democrática se convertía tan sólo en una hoja de papel según el autor.

El rey como factor real de poder, tenía bajo su mando al ejército. Era jefe supremo de las fuerzas de mar y tierra; y éstos, no juraban lealtad a la Constitución sino al rey. El ejército, junto con los tribunales y demás funcionarios públicos, constituían el llamado poder organizado; mientras que al pueblo le quedaba, la condición de ser una mayoría inorgánica.

.

Tomando en consideración, la existencia de los factores reales sobre los ciudadanos, es por lo que llega a afirmar Lassalle que los problemas constitucionales no son primariamente problemas de Derecho, sino de poder. La verdadera Constitución de un país se sustenta en esos factores reales y efectivos de poder; mientras que las Constituciones escritas no tienen ningún valor ni son verdaderas si omiten dar expresión a esos factores reales de poder que imperan en la realidad social.

Finalizando así mismo proponiendo como fórmula frente al absolutismo prusiano, que los diputados abandonen la Cámara indefinidamente para obligar de esta manera al gobierno en interés de la nación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com