SICKO Y CAPITALISMO
marimar_ir20 de Marzo de 2013
2.809 Palabras (12 Páginas)350 Visitas
ENSAYO TEORIA DE LA MOTIVACION HUMANA MASLOW
MERCADEO 1 - ALEXANDER VARON
ESTUDIANTES: VALERIA QUINTERO Y MARIA DEL MAR IBARRA
GRUPO NRO. 3
La motivación, para muchos, es fundamental para influir en el comportamiento de las personas, y contribuye al compromiso de estas, influyendo a que la gente "trabaje" o "funcione" cumpliendo con metas y logros para llevar a cabo un fin. Se trata de incentivos o recompensas que se brindan para que el desempeño de las personas sea eficiente y eficaz.
ABRAHAM MASLOW (1908-1970), psicólogo y consultor Estadounidense, máximo exponente de la psicología humanística, nacido en New York y considero el Conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrollo una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas como alimentarse a las necesidades superiores.
Abraham Maslow desarrollo dentro de su teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer las visualizo como una pirámide, establece que la naturaleza humana posee en orden de predominio, una necesidad básica y cuatro de crecimiento.
2011, 04). Teoría De La Motivacion De Maslow, Herzberg Y Teoria Xyz..BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Teor%C3%ADa-De-La-Motivacion-De-Maslow/1926181.html
Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.
Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad.
Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades como el hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades. Este grupo de necesidades se representa en nuestra urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.
Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.
En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión (matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.
Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm
Que dice Frederick Herzberg: Una persona motivada es una persona incentivada a la producción, proactiva y ansiosa por actuar en pos del alcance de sus objetivos.
Si bien aún no se ha develado universalmente qué es lo que hace que un individuo esté motivado y otro no, una de las teorías que intenta explicar este fenómeno desde hace varias décadas es la de Frederick Herzberg.
Posterior al lanzamiento de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow, Herzberg planteó una idea conocida como la Teoría de los Dos Factores. Allí explaya su visión acerca de las razones que generan motivación en las personas, a partir de un análisis, al igual que Maslow, de las necesidades humanas el autor basa su mirada en factores provenientes del ambiente externo y del trabajo que desarrolle el individuo .
De acuerdo con esta visión, las personas basan su motivación en dos factores: Los Higiénicos y Los Motivacionales. Si se logra controlar y atender a estas variables se podrá alcanzar un nivel de satisfacción superior en las personas. Caso contrario, el individuo presentará desmotivación. Se trata de una teoría útil para aquellos empleadores que deseen conocer cuáles son las consideraciones que no pueden dejar de lado a la hora de brindar un puesto de trabajo a las personas y esperar resultados altos y rendidores.
Factores higiénicos
Engloban a todas las condiciones del ambiente en el cual se mueve la persona. Apunta a las variables del contexto donde desempeña tareas el trabajador. Este segmento tiene un aspecto bastante característico, ya que no logra que la persona alcance un nivel de motivación. De esa tarea se encarga la otra categoría de factores. Sin embargo, la ausencia de estas condiciones provocará en la persona un aguda desmotivación, que no podrá ser subsanada con otro tipo de otorgamientos y premios. Se los suele denominar factores de insatisfacción.
Algunos ejemplos que son incluidos en esta categoría pueden considerarse las condiciones de salubridad del lugar de trabajo, la jornada de trabajo, la limpieza del lugar de trabajo, las relaciones interpersonales dentro de la empresa, el salario percibido, la seguridad dentro de la empresa, entre otras.
Factores motivacionales
Se encuentran vinculados con aspectos más profundos respecto del puesto específico que posee el individuo. La motivación que brinda su atención es sustentable en el tiempo y a largo plazo, permitiendo una filiación de la persona para con la empresa de magnitud significativa. Aquí se incluyen conceptos que tiene que ver con el enriquecimiento del puesto de trabajo, la agregación de responsabilidad en la toma de decisiones y la variación de tareas desafiantes que el individuo tomará como incentivos para explayar todo su potencial. Se trata de brindarle la oportunidad de crecer personal y profesionalmente adquirir experiencia valiosa para el puesto actual y para los potenciales, y brindarle un plan de carrera de acuerdo con sus intereses propios.
23-jul-2009Fiorella Tedesco
Leer más en Suite101: Cómo entender la motivación: Frederick Herzberg y su teoría de los Dos Factores | Suite101.nethttp://suite101.net/article/como-entender-la-motivacion-a357#ixzz2LrX4bGGV
Follow us: @suite101 on Twitter | Suite101 on Facebook
La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo. Actualmente en Estados Unidos de Norteamérica se lo conoce como la tercera fuerza en Psicología, después del Psicoanálisis y el Conductismo. El humanismo surge en oposición al auge de las teorías sociológicas que definen al hombre como un producto de su ambiente.
Las ideas que se destacan son:
1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
2) Se hace hincapié en la experiencia consciente.
3) Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
Las raíces del movimiento humanista fueron William James, la Teoría de la Gestalt, Adler, Jung, Horney, Ericsson y Allport.
También surge a partir de conceptos de la Fenomenología, precursora de la Gestalt, cuyos principales representantes fueron Husserl, Muller, Stumpf, y que estudia el fenómeno o experiencia inmediata tal como se produce independientemente del pasado.
El Humanismo forma parte de una perspectiva fenomenológica más amplia. Considera al Conductismo muy limitado por reducir al ser humano a la condición de una máquina programable.
El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el egoísmo.
En cambio, los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc. Maslow y Rogers compartían esta visión. Maslow (1908-1970) fue el padre espiritual de la Psicología Humanista. El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.
La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre.
Para alcanzar la autorrealización personal, debemos satisfacer las necesidades en el siguiente orden jerárquico:
1) Necesidades fisiológicas
2) Necesidad de seguridad
...