ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnoquimicas


Enviado por   •  4 de Octubre de 2012  •  7.682 Palabras (31 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 31

DENOMINACIÓN Y EQUIVALENCIA DE MEDICAMENTOS

Cada medicamento está compuesto por uno o más principios activos (que son los que determinan su específica acción terapéutica), y algunos componentes complementarios que facilitan su estabilidad, absorción. Además, los medicamentos pueden, según sean preparados por diferentes métodos o con ingredientes de diferente calidad, tener diferente grado de efectividad, de seguridad y de calidad. Es por ello que estas tres condiciones: calidad, seguridad y efectividad, son esenciales de garantizar para todos los medicamentos.

Los medicamentos pueden ser identificados y comercializados mediante una denominación comercial (marca, fantasía) o por la denominación científica:

•La denominación comercial es un nombre arbitrario y único, que el fabricante de un medicamento registra para asegurar su uso exclusivo. De este modo busca asegurar la fidelidad al producto y a su fabricante, por parte de los médicos que lo prescriben y de los usuarios que lo adquieren y utilizan, ocultando su equivalencia con otros. El resultado del uso de denominaciones comerciales es la existencia de múltiples medicamentos que contienen el mismo principio activo, que pueden tener la misma biodisponibilidad10, pero aparecen como si fueran diferentes, evitando la competencia.

10. Se denomina biodisponibilidad a la medida de la cantidad de principio activo contenido en una forma farmacéutica y de la velocidad con la cual es absorbido por el organismo.

•La denominación científica (denominación genérica o Denominación Común Internacional - DCI) es usada para identificar medicamentos que tienen el mismo principio activo (o los mismos principios activos, en el caso de las combinaciones). Su utilización generalizada permite que los médicos prescriban sin compromiso con una casa comercial y que el usuario pueda escoger entre productos farmacéuticos terapéuticamente equivalentes11 el que considera más conveniente.

11. Entre dos medicamentos hay equivalencia farmacéutica, cuando contienen las mismas cantidades de los mismos principios activos, pero no necesariamente los mismos excipientes, de manera que pueden mostrar diferente biodisponibilidad por lo que, para tener igual efecto pueden demandar diferente dosificación; hay equivalencia terapéutica cuando los productos surten los mismos efectos clínicos en igual dosificación.

La diferencia entre un sistema de salud que permite prescribir y comercializar los medicamentos por su denominación comercial frente al que lo hace por su denominación científica es esencial. Cuando en una sociedad se usa la denominación comercial, cada medicamento aparece como un bien único, que debe ser adquirido por el usuario a cualquier precio para poder acceder a su capacidad curativa. Cuando se los prescribe y comercializa por su denominación científica, la competencia se hace transparente y el usuario puede elegir entre productos que sean equivalentes. Cuando existe garantía de estándares básicos de calidad en términos de seguridad y eficacia (aspecto que se analiza más adelante) y de bioequivalencia (cuando ésta sea necesaria), el usuario racional escogerá entonces el producto de menor precio.

Además de evitar la competencia, la proliferación de denominaciones comerciales distintas para un mismo medicamento y la similitud de nombres comerciales para medicamentos distintos implican riesgos para la salud por las confusiones que originan entre médicos y usuarios.

Frente a la denominación de los medicamentos, los intereses de los laboratorios productores (que propugnan por las denominaciones comerciales) y los de los usuarios y la sociedad (que se benefician con las denominaciones científicas) se contraponen. En la mayoría de los países desarrollados se ha impuesto la denominación científica para los medicamentos que no tienen venta libre y aún para éstos últimos. En varios países latinoamericanos, en cambio, predomina la identificación comercial, que denota mayor atraso en la defensa de los derechos ciudadanos12.

12. En algunos países se utilizan ambas denominaciones, pero de manera tal que la denominación comercial tiene mayor jerarquía visual.

Las políticas nacionales para el uso de la denominación científica son un paso ineludible para lograr un mercado de medicamentos más transparente y más eficiente. La experiencia muestra que las políticas deben incluir tres medidas prioritarias:

• Garantizar que el nombre científico esté presente en el empaque de cada medicamento, con igual o mayor jerarquía que el nombre comercial.

• Crear las condiciones para que los médicos prescriban exclusivamente bajo la denominación científica.

• Garantizar la calidad (seguridad y eficacia) de todos los medicamentos y la bioequivalencia (para los productos que así lo requieran) para que los medicamentos de igual nombre científico sean realmente intercambiables entre sí.

Denominación de los Medicamentos

ÁREAS COMPORTAMIENTO PREDOMINANTE POLÍTICAS REGULATORIAS

Tipo de Política Ventajas Desventajas

Denominación Denominación comercial (cada medicamento aparece como único, evitando la competencia) Uso masivo de la denominación científica que implica:

- Denom. científica visible en el empaque

- Denom. científica en la prescripción Con garantía de calidad, seguridad y eficacia, y

- Garantía de Bioequivalencia (los que así lo requieran) Competencia entre medicamentos equivalentes para beneficio del consumidor, que puede escoger los mejores precios Debe enfrentarse la oposición inicial de los laboratorios

TIPOS DE MEDICAMENTOS SEGÚN LA LIBERTAD PARA ACCEDER A ELLOS

Los medicamentos se dividen en dos grandes grupos, que los diferencian como productos legal y económicamente diferentes:

• medicamentos de venta libre (OTC), que pueden ser adquiridos por decisión autónoma del comprador, sin requerir autorización facultativa.

• medicamentos de prescripción obligatoria, que solamente pueden ser adquiridos y vendidos con base en la formulación de un médico habilitado para el efecto.

No obstante, en muchos países latinoamericanos, existe en la práctica plena libertad para acceder a muchos o todos los medicamentos de prescripción obligatoria.

En los países de América Latina, los medicamentos de prescripción obligatoria equivalen a cerca del 70% de oferta total y los de venta libre a 30%. En otras regiones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.8 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com