ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tristana de Gladós


Enviado por   •  16 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 7

Juárez Contreras, Katya

Literatura española 5

La metamorfosis según Tristana

Lo que se busca en este trabajo es exponer la configuración del personaje de Tristana, en la obra homónima de Pérez Galdós, a partir del análisis de las transformaciones que tiene en toda la obra, las cuales forman un ciclo circular, pues donde empieza es donde termina. Tratando de entender si el “viaje tristánico” es una evolución o involución.

       Para sustentar esta hipótesis se revisará la tesis doctoral de Alicia López Granados, La configuración del personaje femenino en la novelística galdosiana y otros textos relacionados con el tema del personaje de Tristana.

Tristana, novela publicada en 1892 por Benito Pérez Galdós, quien fue un escritor realista español, ganador del premio Nobel. La obra de la que se hablará en este escrito es de las más famosas del autor, debido a los temas que toca como la crítica a la sociedad, la burguesía, la independencia femenina, entre otros asuntos.

         A pesar de que la  no fue tan revisada al momento de ser    

      La historia se desarrolla en un Madrid decimonónico. El libro trata acerca de la vida de Tristana, la protagonista. Es una chica huérfana y pobre, que es acogida por un amigo de la familia: Don Lope, el cual cuida de ella como un padre hasta que es mayor y la vuelve su amante. Conforme pasa el tiempo, Tristana busca ser una mujer libre, independiente y honrada, aspira a ser muchas cosas a lo largo de la narración. Muestra diferentes etapas de ella misma. También se enamora de Horacio Díaz, con quien tiene un romance muy intenso y pasional, pero con un desenlace triste. Aunque el final del relato es presentado como “feliz”, para la personaje principal es desafortunado, pues no logra cumplir ninguno de sus sueños.        

Primero, se hablará acerca de Tristana, su nombre, cómo es percibida y que la caracteriza. El nombre de la novela es el mismo que el de su protagonista, pero esto no es gratuito. Tristana viene de Tristán e Isolda, esta historia narra el amor entre un caballero y una princesa, los cuales se enamorar al tomarse una poción de amor que no les correspondía, pues ella estaba prometida al rey y Tristán tenía que llevársela a él para desposarla. Entonces estos pasan a tener un romance secreto. Justo como la relación de Horacio y Tristana, a escondidas de Don Lope.

      Además que tiene que ver con las  descripciones físicas. Isolda es conocida con el epíteto “la de las manos blancas”[1], tal y como describen a Tristana.

     En capítulo III el texto se explica el nombramiento de la figura principal, pues Josefina Reluz (la madre de Tristana) tenía una afición enorme con los libros:

“Adoraba el teatro antiguo, y se sabía de memoria largos parlamentos de Don Gil de las calzas verdes, de La  verdad  sospechosa y El  mágico  prodigioso.  Tuvo  un  hijo,  muerto  a  los  doce  años,  a  quien  puso  Lisardo,  como  si  fuera  de  la  casta  de  Tirso  o  Moreto.  Su  niña  debía  el  nombre de Tristana a la pasión por aquel arte caballeresco y noble, que creó una sociedad ideal para servir constantemente de norma y ejemplo a nuestras realidades groseras y vulgares” (Galdós, 51).

       

        Todo esto le da a Tristana un carácter heroico.

      Llama la atención que todos los personajes alrededor de ella tienen una forma de nombrarla diferente, lo que nos dice cómo es que la ven los demás. Por ejemplo, para Don Lope es “mi niña” o “hija mía”, demuestra su relación padre e hija, no obstante esto esconde lo que realmente pasa entre ellos. Algunas veces la llama “muñeca”.[2] Saturna, la empleada doméstica, quien a pesar de ser su confidente, nunca le deja de decir “señorita” o “señorita Reluz”. Por último, Horacio le llama de varias formas, usando su “vocabulario de enamorados”; entre los nombres están “Beatriz” o “Francisca” como en La Divina Comedia de Dante Alighieri.

         Más adelante, se explicarán más a fondo los apelativos, según sea la transformación.

 

A continuación, se explicarán los cambios que sufre Tristana en la obra.

  • Primera transformación: Sus padres mueren y Don Lope la adopta, primero como su hija y conforme crece la vuelve su amante. Incluso la llama “muñeca”, pues él le da ese carácter, junto que la chica no tiene una personalidad propia, es como una hoja en blanco y la puede moldear como él quiera. Don Lope la posee tanto mental como psicológicamente. Además de toda está información que su madre le deja al ser una lectora voraz, agregando la educación que le da su cuidador, hacen que la imaginación e idealización de la protagonista vuelen.  

  • Segunda transformación: Tristana comienza a entender más de la vida y ya no le parece bajo sumisión de Don Lope, busca convertirse en otra, ser una mujer libre e independiente. Quiere ser autora y maestra de idiomas. También es cuando deja de ser “muñeca” y cobró vida. Pues antes solo era algo inmovil y a la merced de Don Lope.
  • Tercera transformación: Esta sucede cuando conoce y se enamora de Horacio Diaz. E Con este personaje, Tristana tiene un romance apasionante donde entrega todo ella. La protagonista entra en un conflicto, pues ella no se quiere casar porque siente que esto le hará perder su libertad.
  • Cuarta transformación: Horacio es un pintor, lo hace que Tristana también quiera ser pintora. Busca su liberación femenina a través del arte. Sin embargo, necesita de técnica y de un largo camino para perfeccionar su arte, así se cuestiona si realmente quiere ser pintora.
  • Quinta transformación:  En esta etapa vemos su lado de escritora, ya que se comunica con él por medio de cartas, en los textos se da el “lenguaje de los amantes”, donde, igualmente, están los nombres por los que se llamaban. De la misma manera, Tristana alimenta su idealización.
  • Sexta transformación: Quiere ser actriz. En la dramaturgia encuentra la posibilidad de ser realmente libre. Novelará en las cartas y actuará frente a Horacio y a Don Lope. Después le amputan la pierna y es donde empieza el principio del fin.
  • Séptima transformación: Ya con su pierna amputada y con la pérdida del amor de Horacio, pues en sus cartas ya no hay más “lenguaje de los amantes”, además de la noticia de que se casará, puesto que Tristana nunca creyó en el matrimonio. La personaje siente el llamado de Dios y se vuelve devota. Lo cual usa para apartarse de su realidad. Se refugia de su fatídico desenlace tocando el piano para la iglesia.
  • Octava transformación: Por último, la aceptación de su realidad. Se casa con Don Lope, como forma de tener un “futuro asegurado”. Se resigna a que su destino es estar con él y ser todo lo que no quería ser, atendiendo la casa y siendo repostera.

En conclusión, Tristana se ha considerado como una obra protofeminista, pues la protagonista comienza a pensar por sí misma. A pesar de estar bajo el yugo de Don Lope, ella busca ser alguien más allá. Aunque todo esto lo quiere hacer desde su idealización y no viendo su realidad. Tiene una idea del amor, la vida, el trabajo pero no lo experimenta en sí. Aparte no era autosuficiente, pues necesita que Saturna le haga todo los quehaceres del hogar. Lamentablemente, su trágico final en donde le amputan las piernas es como si le cortaran las alas, porque ahora ya no puede seguir creciendo, sólo hace que siga dependiendo de los demás. Perdió sus sueños y su libertad que tanto deseaba. Con todo esto viene una despersonalización de la protagonista, pues ella deja de ser ella al final, ya no aspira a nada, ni tiene esa mente imaginativa de antes. Agregando que el amor también ya se le escapó de las manos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (96.4 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com