ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cine de Kiarostami

maryamhaghroostaInforme7 de Marzo de 2020

831 Palabras (4 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 4

Tercer Cine o cine del tercer mundo, como uno de los movimientos innovadores de la industria fílmica emergió durante las décadas de 1960 y 1970. Este concepto fue acuñado por los cineastas argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino quienes consideran su cine como un “Tercer Cine” que sobrepasa la narrativa convencional de Hollywood (primer cine) o el cine de autor de Europa (segundo cine). Este cine incluye varias películas producidas en las regiones como América Latina, África, Medio Oriente, etc. cuyas historias se ha formado por la colonización e explotación de los poderes occidentales. De este modo, la Nueva Ola del cine iraní con su ideología basada en introducir una alternativa para la narrativa convencional del primer y segundo cine, sigue el mismo objetivo del Tercer Cine. Este cine representa la imagen de la sociedad iraní ante los ojos de los espectadores mundiales. Abbas Kiarostami es una de las figuras más destacadas de la primera y segunda generación de la Nueva Ola del cine iraní. Su película “El Sabor de las Cerezas” se centra en un hombre de mediana edad llamado Señor Badii que recorre con su coche las colinas polvorientas de las afueras de Teherán buscando a alguien que acceda a realizar cierto trabajo para él a cambio de una gran suma de dinero. Sus conversaciones con las diferentes personas revelan que Señor Badii quiere suicidarse y busca a un hombre dispuesto a enterrar su cuerpo sin vida. En esta investigación, la aplicación del método de Stuart Hall en la película muestra como la película representa el Tercer Cine iraní y realiza los objetivos de este cine. En otras palabras, esta película representa la pobreza, las clases sociales, las prácticas culturales y las moralidades de la sociedad post-revolucionaria de Irán y revela las realidades específicas de la cultura iraní representadas en el estilo cinematográfico de Abbas Kiarostami.

Palabras clave: Tercer Cine, Tercer Cine Iraní, Representación, Abbas Kiarostami, El Sabor de las Cerezas

Introducción

Tercer Cine o cine del tercer mundo, como uno de los movimientos innovadores de la industria fílmica emergió durante las décadas de 1960 y 1970. Este concepto fue acuñado por los cineastas argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino quienes consideran su cine como un “Tercer Cine” que sobrepasa la narrativa convencional de Hollywood (primer cine) o el cine de autor de Europa (segundo cine). Este cine incluye varias películas producidas en las regiones como América Latina, África, Medio Oriente, etc. cuyas historias se ha formado por la colonización e explotación de los poderes occidentales (Cook, 2004).

Por otra parte, el cine post-revolucionario de Irán se refiere al enfoque diferente de las producciones cinematográficas de Irán después de la Revolución Irani en 1979. A partir de ese año, el cine iraní se alejó de la exposición sexual y la influencia europea (Thompson & Bordwell, 2010). Por consiguiente, las películas populares post-revolucionarias que ganaron la pantalla iraní abordaron los temas como la revolución islámica, la pobreza y desigualdad derivada de la tiranía de los regímenes posteriores y el sistema capitalista de los poderes occidentales, etc.

Este cine se desarrolló gradualmente involucrando aquellos actores y directores de la Nueva Ola del cine iraní que se ajustaron a los paradigmas revolucionarios. En otras palabras, la Nueva Ola del cine iraní que empezó en 1973 con la creación del grupo de directores progresivos (Goruh-e sinemāgarān-e pishro) para producir las películas fuera de las convenciones establecidas por el cine europeo y estadounidense, adoptó los ideales del cine post-revolucionario de Irán. En este sentido, algunos de sus directores como Abbas Kiarostami, Dariush Mehrjui, Bahram Beyzai, y Massoud Kimiaei regresaron a la pantalla con las películas que no solo beneficiaron el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (39 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com