ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Polihidramnios

canditoproEnsayo8 de Mayo de 2023

2.944 Palabras (12 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3]


ÍNDICE[pic 4]

Introducción       ----------------------------------------------------------  2

Concepto           ----------------------------------------------------------   3

Epidemiología   ----------------------------------------------------------   4

Etiología             ----------------------------------------------------------  5

Etiopatogenia     ----------------------------------------------------------  8

Fisiopatología     ---------------------------------------------------------- 10

Diagnóstico        ----------------------------------------------------------  11

Prevención         ----------------------------------------------------------  13

Tratamiento        ----------------------------------------------------------  14

Pronóstico          ----------------------------------------------------------  17

Conclusión         ----------------------------------------------------------  18

Bibliografía         ----------------------------------------------------------  19

INTRODUCCIÓN.

Durante esta revisión bibliografía vamos a hablar acerca de el polihidramnios, el cual es una enfermedad que se basa en la acumulación anormal y excesiva de líquido amniótico en la placenta del embrión-feto, trataremos desde conceptos básicos y generalidades de esta enfermedad, hasta tratamientos, etiopatogenia, fisiopatogenia, etiología etc., espero que esta investigación bibliográfica pueda resolver todas las dudas que se tengan a cerca de esta enfermedad (polihidramnios) claro con las mejores referencias confiables y de buena sustentabilidad como las que consulté.

CONCEPTO

Arteaga y García nos refieren que el polihidramnios es cuando la cantidad de líquido amniótico aumenta. Esto se debe a anomalías fetales causadas por problemas gastrointestinales (atresia esofágica), problemas neurológicos (anencefalia) o una mayor producción de líquido amniótico (debido a anomalías pulmonares o deficiencia de hormona antidiurética). El polihidramnios también puede deberse a condiciones maternas como diabetes mellitus o incompatibilidad Rh entre la madre y el feto (donde la madre tiene glóbulos rojos Rh negativo y un feto Rh positivo).Fetos con anomalías cromosómicas como trisomía 21, trisomía 18, trisomía 13 y los fetos con anencefalia pueden mostrar polihidramnios.

El polihidramnios es la acumulación excesiva de líquido amniótico, el líquido que rodea al bebé en el útero, durante el embarazo. El polihidramnios ocurre en alrededor del 1-2% de los embarazos. La mayoría de los casos de polihidramnios son leves y están causados ​​por la acumulación gradual de líquido amniótico al final del embarazo. El polihidramnios grave puede causar dificultad para respirar, parto prematuro y otros signos y síntomas. Si le diagnostican polihidramnios, su médico controlará de cerca su embarazo para evitar complicaciones. Las opciones de tratamiento dependen de la gravedad de la afección. El polihidramnios leve puede resolverse por sí solo. La hiperhidrosis severa puede requerir un control más cuidadoso.

[pic 5]

EPIDEMIOLOGÍA

El polihidramnios no es una enfermedad que se presente en gran mayoría de casos pero tampoco es escasa, ya que está se da alrededor de 1 por cada 2% de los embarazos es decir alrededor de 1 por cada 100 embarazos, no se ha tenido registro o indicios de mayor presentación de esta enfermedad debido alguna zona geográfica en específico ya que debido a la etiología muy multifactorial anteriormente ya mencionada la zona geográfica no influye, a menos que sean lugares donde abunden mas las enfermedades, como diabetes y anemias en las madres.

[pic 6]

ETIOLOGÍA

Algunas de las causas conocidas de polihidramnios son las siguientes:

  • Un defecto de nacimiento que afecta el tubo gastrointestinal o el sistema nervioso central del bebé
  • Diabetes de la madre
  • Transfusión feto-fetal: una posible complicación de los embarazos de gemelos idénticos por la que uno de los gemelos recibe demasiada sangre y el otro, una cantidad insuficiente
  • Falta de glóbulos rojos del bebé (anemia fetal)
  • Incompatibilidad de los grupos sanguíneos del bebé y la madre
  • Infecciones en el embarazo
  • Malformaciones fetales (p. ej., obstrucción gastrointestinal o del tracto urinario)
  • Gestación múltiple
  • Anemia fetal, incluyendo anemia hemolítica debido a la incompatibilidad Rh
  • Otros trastornos fetales o anormalidades genéticas
  • Idiopática

Con frecuencia, sin embargo, la causa del polihidramnios no es clara.

CAUSA IDIOPÁTICA Aproximadamente en un 60% de los casos son de origen idiopático, es decir, no tienen causa aparente que justifique el incremento del líquido amniótico. Pero cabe mencionar que algunos factores parecen incidir en el polihidramnios idiopático, tales como: trisomía 18, 21, síndrome de Turner, hidrops fetal no inmunológico.

CAUSAS FETALES Representan el 20% de las causas de polihidramnios. Pero se considera que este porcentaje trasciende al 65% en los casos de desarrollo agudo de polihidramnios. Las patologías congénitas que con mayor frecuencia están relacionadas a polihidramnios son:

Malformaciones del SNC (25%): Por lo general las alteraciones de la oclusión del tubo neural se asocia a polihidramnios, siendo las más comunes anencefalia, espina bífida o encefalocele, en los cuales la alteración por lo general está en la deglución fetal de líquido amniótico. Ante esto se han realizado diversos estudios donde indican que la tasa de deglución en fetos con anencefalia no indicaban alteración.

Malformaciones intestinales (40%): El mecanismo sería que las obstrucciones proximales intestinales impedirían la absorción del líquido amniótico a nivel intestinal y su respectiva deglución, ocasionando atresia esofágica y duodenal, páncreas anular y defectos de la pared abdominal como onfalocele y gastrosquisis.

Malformaciones cardíacas (20%): Incompetencia valvular, estenosis valvular, arritmias o enfermedad de Ebstein provocan descompensación cardíaca fetal la cual provoca un incremento de la presión hidrostática en los capilares fetales y la transudación de fluído a la cavidad amniótica.

Malformaciones del Sistema genitourinario: Representan unl 10% y son por lo general hamartoma renal y nefroma mesoblástico.

 Malformaciones del Sistema respiratorio: Tales como hipoplasia pulmonar, quilotórax, adenomatosis quística pulmonar o tumores torácicos, interfieren en los movimientos respiratorios, ocasionando una incorrecta transferencia de líquido amniótico a través de los pulmones.

Malformaciones del Sistema musculoesquelético: Displasia esquelética, osteogénesis imperfecta, se relaciona a polihidramnios secundario debido a la compresión o restricción del tórax fetal o disminución de los movimientos fetales.

CAUSAS MATERNAS:

 Diabetes mellitus: Estas pacientes son consecuencia de glucosuria fetal debido a su hiperglicemia, obteniéndo un indebido incremento de líquido amniótico. La prevalencia de polihidramnios en diabetes es muy variable de unos estudios a otros.

Isoinmunización Rh, ocasionante de anemia fetal debido a una infección materna por parvovirus B19 elevando el gasto cardiaco fetal causando polihidramnios.

CAUSAS PLACENTARIAS: Corioangioma placentario: tumor no trofoblástico más frecuente de la placenta, su incidencia real es desconocida, frecuentemente pasan desapercibidos, los tumores grandes causan complicaciones materno fetales importantes.

ETIOPATOGENIA

Algunas patologías que pueden influir y dar origen al polihidramnios, son:

Gastrosquisis

La gastrosquisis es una malformación congénita que consiste en el fallo del cierre de la pared abdominal durante la gestación caracterizada por una herniación visceral a través de un defecto de la pared abdominal, generalmente del lado derecho, caracterizado por la exteriorización de las asas intestinales de la cavidad abdominal y la exposición de éstas al líquido amniótico. en este defecto el cordón umbilical está intacto y hay ausencia de membrana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com