ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Sector Peimaro

oskartorres5 de Febrero de 2015

688 Palabras (3 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 3

OSCAR DANIEL TORRES ROSALES

REPORTE DE LECTURA. HABER: “INDUSTRIA Y SUBDESARROLLO”

Este reporte de lectura aborda un par de capítulos del libro de Haber, donde se sientan los precedentes acerca del milagro mexicano y se les intenta correlacionar con el funcionamiento de la industria en la época revolucionaria y posrevolucionario. Identificando las diversas dinámicas que se dieron entre Estado, Empresarios y la Sociedad.

Empieza el autor haciendo una introducción que no sitúa, en el reconocimiento de las empresas que estuvieron en aquel periodo de revolución que hasta la fecha siguen teniendo influencia en el país, así también nos muestra otras que ya han desaparecido o han sido absorbidas. Nos menciona Haber tres factores por los cuales el considera que condicionaron a la industrializción en Mexico, En primer lugar la bajatasa de consumo del mercado en relación con la capacidad productiva, quedando en manos de monopolios y oligopolios. Segundo la incapacidad del país para exportar algunas manufacturas, lo que producía falta de copetitividad.

El nivel de rentabilidad subyacente en está estructura de producción era generalmente bajo e incierto; las pocas industrias en México a la larga resultaban empresas sumamente arriesgadas y a menudo poco remuneradoras. Las mismas reconocían que la estructura económica imponía ciertas restricciones a sus empresas. A partir de 1907 el procesode indstrialización empezó a dar marcha atrás desde entonces la compra de maquinaria solo de daba de manera ocasional; la contracción en la industria manufacturera se agravo aún más como resultado de la depresión económica que sumio al país entre 1925 y 1932.

Este estudio por lo tanto analiza n primer lugar los orígenes de la planta manufacturera en México; en segundo lugar se examina la historia política y social de la industrialización mexicana y por último plantear que tan rentable era la industria en sus inicios.

Durante el porfiriato los científicos que eran quienes tenían en sus manos la economía del país generaron un proceso de crecimiento económico que genero grupos dislocados y marginados, por otra parte el proceso de desarrollo económico también dio lugar al surgimiento de grupos de capitalistas que se oponían al régimen de don Porfirío; durante este tiempo los intereses de a ciudad de México monopolizaban el sistema. Una de las creencias más arraigadas es que el proceso revolucionario destruyo todo el orden profiriano y que después de el , se creo un nuevo orden económico y social. Según Haber las evidencias dicen algo diferente. De muchas maneras la revolución logro exactamente lo contrario a lo que los académicos suponen; ya que la mayor planta manufacturera del país quedo intacta después de la lucha; sí bien sí huboun impacto negativo en las empresas, este no fue tan drástico, mostrando que la organización básica de la industria no cambió. Las empresas antes y después del porfiriato confiaban, en el gobierno para compensar las ineficacias estructurales y es más al terminó de la revolución este sistema se reforzó. En industrias como las del algodón se puede observar que entre el periodo de 1905 a 1910 y el período anterior; el consumo total de este producto , el número de telares en uso, el número de empleado indican que la industria funcionaba tan bien como en el periodo anterior. También la industria Cervecera tuvo buenos números en ese período incluso con ventas record en 1912. Sí bien las grandes industrias salían a flote, las empresas de bienes intermedios tuvieron efectos negativos. Algunas plantas tuvieron que reducir su producción y planta pero en realidad muy pocas industrias cerraron después de 1910. En algunos casos las industrias llegaron a tener rendimientos en 1912 fueron mayores a los de antes de la revolución. En resumen para mediados de 1913, la mayoría de las empresas funcionaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com