La Educacion De Mexico
DanysOmar10 de Enero de 2013
283 Palabras (2 Páginas)281 Visitas
la educacion de mexico
particulares –la mayoría católicas– al control público se volvieron especialmente coercitivas en estos años. Primero fue el laicismo en educación que se hizo extensivo a las instituciones particulares a partir de 1917. Para 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública se concretaron las bases institucionales para uniformar y lograr la unidad de un modelo pedagógico y administrativo al nivel nacional. En el marco de la Rebelión Cristera y durante el período de gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, la educación volvió a ser espacio de tensiones y de conflicto entre los límites y las competencias del poder público, frente a los intereses de grupos religiosos o no, que defendían el principio de la libertad de educación y el derecho de los padres de instruir a sus hijos de acuerdo a sus convicciones. Para las escuelas particulares no católicas, el fantasma del socialismo y de los bolcheviques eran una poderosa razón para desconfiar de la política educativa cardenista. Para 1940, con el llamado a la "unidad nacional" y con la promesa de respeto a la iniciativa privada, las escuelas particulares surgieron e iniciaron un período de crecimiento muy importante: en 1934 había 2,872, para 1940 quedaban 1555, y en 1970 ya habían logrado duplicar su número para llegar a 3,280. (Torres, 1993: 330). Para estas escuelas, la reforma de ley que les permitió la enseñanza de la religión, no fue sino un reconocimiento a una realidad. Bajo el cobijo de espacios extracurriculares como "valores", "desarrollo humano", etc., la instrucción religiosa fue una práctica común en los planteles privados a partir de 1940, lo anterior a pesar del laicismo.
El sector de escuelas particulares que se estructuró
...