ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hitoria De La Musica

analletxin6 de Febrero de 2014

7.037 Palabras (29 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 29

La historia de la Música pop

La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 50 como una derivación del rock and roll, en combinación con otros géneros musicales que estaban en boga en aquel momento.1 2 Los términosmúsica pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares.

Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestados a menudo elementos de otros estilos como el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura estrofa-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos y de temas melódicos y pegadizos. La instrumentación se compone habitualmente de batería, bajo, guitarra eléctrica, voz y teclado.3

El Diccionario de la lengua española define «pop» como «un cierto tipo de música ligera y popular derivado de estilos musicales negros y de la música folclórica británica», siendo el término procedente del inglés pop, un acortamiento de popular (popular).5

Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward definieron la música pop como: «un cuerpo de la música, el cual es distinguible de la música popular, el jazz y la música folk».6

El término canción pop se registró por primera vez en 1926, usado en el sentido de una pieza musical «que tenga atractivo popular».7 A partir de la década de 1950, el término «música pop» se ha utilizado para describir un género distinto, destinado a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa suave al rock and roll.8 9 Según el musicólogo T. Warner, "a raíz del auge de los artistas británicos de la conocida como invasión británica, alrededor de 1967, el término fue utilizado cada vez más en oposición al concepto de música rock, para describir una forma musical más comercial, efímera y accesible".10

Aunque la música pop es a menudo vista como orientada a las listas de ventas de sencillos, como género no consiste simplemente en la suma de todos los éxitos musicales, que ha contenido siempre canciones procedentes de una variedad de fuentes, entre ellas la música clásica, el jazz o el rock, sino que configura un género con una existencia y desarrollo separados

Primer período de transición.

High school

En el plazo de un año, 1958, Elvis presley se marcha al servicio militar, Chuck Berry ingresa en prisión, Little Richard se convierte en predicador, Buddy Holly se mataba en un accidente aéreo y Jerry Lee Lewis sucumbe al escándalo de una boda "maldita" con una belleza sureña de trece años.

Puestas así las cosas, los editores de las casas discográficas se pusieron a buscar nuevos ídolos capaces de cubrir el hueco dejado por tal cúmulo de coincidencias, surgiendo así una generación de ídolos juveniles, en edad escolar, muy bien reflejada en "American graffitti" o "Grease", son los teen idols o high school.

Las dos figuras que polarizan la atención del momento son Paul Anka, un canadiense de origen turco, que triunfó con "Diana" y Neil Sedaka con "Oh Carol"

Folk. Canción protesta.

La historia de la música pop sería incomprensible sin conocer las interacciones que se fueron produciendo entre el ritmo rock y las músicas que con él convivían. Y a principios de los 60 surgió el folk, una corriente musical que tenía menos que ver con las nuevas experiencias de la juventud americana que con las viejas tradiciones.

Sus antecedentes se sitúan en los años 30 y en un lobo solitario que fue Woody Guthrie, a su lado creció y aprendió Peter Seeger, que consiguió hacer popular la música folk en los circuitos comerciales, la suya fue una batalla política y musical

Cuando en 1959 los organizadores del prestigioso festival de jazz de Newport decidieron abrir una sección dedicada al folk, no sabían que estaban colaborando a crear una de las grandes fuerzas sociales de los 60: la de la canción protesta, las grandes sentadas pacifistas, la quema de las cartillas de militarización. Aquel 1959 salía consagrada de Newport una universitaria de origen mejicano llamada Joan Báez, pacifista acérrima y poseedora de una bellísima voz de soprano.

Cada cual se lanzó a la aventura de denunciar la injusticia con canciones, con ello nació el término de "canción protesta", rápidamente desvirtuado por manejos comerciales

En España surgieron movimientos similares como la nova cançó catalana, con nombres como Raimon, Serrat, Pi de la Serna, entre otros y en Madrid Hilario Camacho, Elisa Serna...También cabe mencionar a Mª del Mar Bonet, Pau Riba o Paco Ibáñez.

Uno de los músicos más geniales del momento fue Robert Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, judío de origen nace en 1941 cerca de la frontera canadiense, su nombre parece que lo tomó por admiración hacia el poeta Dylan Thomas, aunque él lo negase más tarde. Su biografía está llena de exageraciones. Fue un gran admirador de Woody Guthrie. Su estrella comienza a brillar en los conciertos que se organizan en Washington Square, núcleo del Greenwich Village neoyorquino, verdaderos "happening", que en un momento llegaron a ser prohibidos por las autoridades por la repercusión entre el público de esta forma libre de expresarse. Alcanza la fama definitiva con "Blowin in the wind" y desde entonces cada uno de sus álbumes es un aldabonazo en la conciencia colectiva del mundo.

IV. Segunda ola de la música pop. Los Beatles y la invasión británica.

En 1962 aparece en Liverpool un grupo formado por dos guitarras, un bajo y una batería, son los Beatles, que suponen una verdadera revolución dentro del panorama musical: ante todo constituyen una síntesis entre el ritmo del primer rock y la tradición coral inglesa. En 1962 lanzan su primer disco "Love me do" y durante siete años fueron la primera fuente de exportación británica. En 1964 llegan a Estados Unidos y consiguen marcas imposibles de superar, como el hecho de colocar simultáneamente cinco canciones en los cinco primeros puestos de las listas de discos pequeños y dos álbumes en los de las listas de LP's.

Su influencia fue enorme en todo el mundo y sus canciones fueron traducidas a todos los idiomas, en España lo hicieron los Mustang y su réplica fueron los Brincos.

Pero lo más importante del grupo británico no fueron sus récords, sino su capacidad para evolucionar por delante de sus competidores. Empezaron con la psicodelia, iniciaron la penetración de instrumentos y ritmos hindúes, utilizaron grandes orquestas en sus discos, fueron precursores del rock sinfónico, devolvieron al público el gusto por el rock, hicieron letras sociales...y para ello se basaron en su innegable talento, en las armonías de gente como Everly Brothers o Buddy Holly y en los ritmos de grupos como Marvelettes o Shirelles, muchas veces despreciadas en su propio país.

La invasión británica

Junto a los Beatles surgieron en Gran Bretaña otros grupos que, entre los años 1964-65 invadieron literalmente el mundo de la música pop, fueron the Animals y los Rolling Stone, estos últimos representaron la cara agresiva del pop inglés, que entroncaba directamente con el rhytm and blues y contrastaba en cierta medida con la imagen educada y asimilada de los Beatles.

La lista de grupos nacida en la estela de este trío resultaría interminable, pero entre ellos algunos nombres resultan valiosos como demostró después su propia evolución, así los Moody Blues, que desembocarían un par de años más tarde en el rock sinfónico, los Bee Gees, puntales luego del sonido disco o los Who, autores de óperas rock como "Tommy" o "Quadrophenia".

En España destacaron los Bravos, que consiguieron imponerse en el mercado inglés gracias a su cantante de origen alemán Mike Kennedy, su carrera fue breve pero sirvió para demostrar la internacionalidad de la música pop.

V. La reacción americana

Ante la avalancha de grupos y cantantes ingleses los músicos americanos contraatacarían en tres frentes simultáneos: la música chicle, el soul y el folk-rock junto al movimiento hippie.

La música chicle no era más que la prolongación de aquellas canciones de la high school, sencillitas y comerciales pero efectivas. Algo parecido a lo que en España se conocía como canción veraniega. Son grupos de este momento los Monkees o los Archies, cuyas canciones como "Sugar, sugar" quedaron para siempre en la cumbre de los éxitos.

El soul music viene a identificar la música negra cantada con "alma" y supuso su entrada en los circuitos comerciales así como su aceptación por el público blanco. No se trata de un movimiento unificado pues partió de dos puntos de características muy distintas, así el soul de Memphis venía del sureño estado de Tennesse y el de Detroit nacía en el norte industrial y tenía connotaciones más urbanas.

En Detroit nace la primera productora de discos montada por gente de color, la Tamla Motown y lanzó a figuras como Las Supremes de Diana Ross, Marvin Gaye y un niño prodigio llamado Stevie Wonder, que con el paso de los años se convertiría en el más importante músico de color de toda la historia pop. Un ritmo suave y melodías apoyadas en los contrapuntos que destacaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com