La Musika
fabianandresf2 de Septiembre de 2013
617 Palabras (3 Páginas)243 Visitas
¿Es la ética profesional?
Es sabido que la ética es necesaria para la formación de buenos ciudadanos; pero más que buenos ciudadanos, personas y sobre todo profesionales. No obstante aunque desde antes se veía reflejada en la sociedad de una manera sobresaliente; en la actual la ética se ha perdido debido a las mejores opciones de vida ofrecidas por la sociedad.La parte política que a su vez viene siendo la parte corrupta de nuestro país se ha encargado de estigmatizar los factores que hacen personas que tanto del común, la parte laboral – profesional, y sobre todo la parlamentaria dejen sus principios y sus facultades inculcadas por el núcleo familiar.
A diario nos enteramos de los casos de parapolítica, o que el ministro aquel oculto información vital para la investigación de la pérdida de recursos o regalías para la educación, la salud o simplemente para el país. Pero nos conformamos con hacer comentarios y hacemos caso omiso al tema; pues es ya tan cotidiano que empieza a parecer “algo normal”. Es ahí donde me pregunto ¿Qué pasa con la ética?
Pero para responder a esto debemos primero preguntarnos: ¿Cómo están mi ética y mis principios? Sí, esto debe de ser lo primero, puesto porque si no empiezo por tener las facultades para hacer valer mis derechos y respetar los espacios de los demás, con qué argumentos quiero juzgar a alguien que al parecer la moral se le convirtió en un simple cultivo de moras.
Los profesionales de los diferentes campos como abogados, ingenieros, administradores, médicos, etc. Se han dejado llevar por ofertas que mejoran su calidad de vida, pero no a su nivel personal o intelectual; sino económico y material. Aunque no podemos generalizar y decir que son todos, si la mayoría. Porque han renunciado a las promesas y las responsabilidades adquiridas al obtener un título profesional, por eso, tan rápido vienense van y es más el daño no solo a la sociedad, sino a sí mismo. Es un claro ejemplo de los abogados, a los cuales se les ha otorgado un dicho: “Estudiar derecho para trabajar torcido”. Debido a las inaceptables actitudes que han tomado frente a casos de verdadera injusticia social. Frecuentemente se ven abogados defendiendo delincuentes y jueces juzgando inocentes por unas cuantas monedas de más en el bolsillo. Irónicamente se puede observar que estos mismos funcionarios dicen: -La ley en Colombia si existe-.
Por otra parte los médicos han perdido su vocación dejan de hacer su trabajo de manera profesional, llegando al punto en el que el trabajo es realizado solo por una causa: El dinero.
En los últimos años se han visto gran variedad de casos de procedimientos quirúrgicos defectuosos debido a las negligencias de los médicos que no utilizan las herramientas adecuadas para realizar dichas operaciones, esto ha llegado al punto de poner en riesgo la vida del paciente (Como lo fue el caso de Jessica Cediel). Polémica que se ve reflejada en nuestro país que muestra que la vida pasó a un segundo plano.
Para concluir cabe decir que no todo es malo, siempre hay algo bueno en medio de tanta ignorancia a temas que nos competen a todos pero nos dejamos influenciar por lo que un simple “Líder nacional” nos dice, o por lo que se vio o se leyó en algún medio de comunicación.
Retomando, son pocos que a pesar de la escasez de recursos económicos y sobre todo de valores; luchan por tener cada día algo de que sentirse orgullosos y poder mirar a sus seres queridos de una manera transparente, por haber hecho poco pero de manera sincera y sin aprovecharse en muchos casos de una ingenuidad que algunos tienen y a diario son víctimas de la falta de ética en los “profesionales”.
...