La Quena Y La Flauta
ytalomar18 de Mayo de 2013
650 Palabras (3 Páginas)464 Visitas
LA ZAMPOÑA
Es un instrumento de viento compuesto de tubillos huecos tapados por las manos de cuyo extremo salen sonidos aflautados por la agitación del aire. En ocasiones puede ser utilizada como un auxiliar para la relajación, ya que emite un sonido tranquilo, casi sin alteración, muy parecido al silbido de un pájaro. Dando consigo dulces melodías
Etimología
El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra española «sinfonía».
La palabra castellana “sinfonía” designaba un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía ), otra deformación del vocablo greco-latino, en este caso para un ortófono de fricción lo pueda agarrar).
Origen y tipos
La zampoña es utilizada en el altiplano andino, junto con Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Su desarrollo se inicia hacia el siglo V de la era cristiana, en la cultura Huari o Wari, localizada al sur del actual Perú. Desde esa época a la fecha han existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede agrupar en tres grandes grupos: el siku o sikuri (en lengua aimara, que en castellano significa "tubo que da sonido"), la antara o puso y el rondador]
La primera, vinculada principalmente a grupos de la etnia Aimara de Perú, norte de Chile, norte de Argentina y oeste de Bolivia.
La segunda, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino, hasta las sierras norteñas de Chile y Argentina, comprendido Perú y Bolivia, incluida en las prácticas musicales de diversas etnias, entre ellas, Aimara, Quechua, Colla, Lican Antay y otras.
El tercer grupo, se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y que se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.
Familias de zampoñas
ZAMPOÑA SANKA.-
De 6 y 7 tubos, 4.40, escala SOL Mayor, octava baja, tono MI, adornado con un tejido nativo como colgador.
ZAMPOÑA MALTA.-
De 7 y 8 tubos, octava media, la más utilizada por los diferentes grupos musicales. También tenemos las zampoñas en tono RE, escala FA Mayor, 7 y 8 tubos, viene con un colgador.
ZAMPOÑA CHULI.-
Zampoñas pequeñas, octava alta, 7 y 8 tubos, con su colgador. Las zampoñas de 7 y 8 tubos los interpretan una persona, y otra persona otra zampoña en el mismo tono y la misma melodía, recorriendo un tubo con el soplido, será la segunda de la primera zampoña.
ZAMPOÑA CROMATICA.-
Zampoña de tres filas con 29 tubos, primera y segunda fila, zampoña normal, aumentada tubos tonos altos y tonos bajos, la tercera fila los medios tonos.
Flauta dulce
La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
Familia de flautas dulces
Familia de flautas dulces en una ilustración del Syntagma Musicum (1614-19) de Michael Praetorius.
Flautas dulces barrocas: Tenor, Alto, Soprano y Sopranito.
Ilustración de la obra de 1529 Música instrumentalis deudsch (Música instrumental alemana), de Martin Agrícola.
...