La música de Tambora
SOFIITHAHSíntesis1 de Octubre de 2014
648 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
MUSICA
La música de Tambora es parte importante del folklor de Sinaloa, es el eje fundamental de nuestra cultura musical y la llave que nos ha permitido llevar a otros estados del país y a algunos países del extranjero, tiene su origen en el Siglo XIX, el número de integrantes oscila entre los 14 y 20 elementos, mismos que tocan instrumentos como: trompetas, trombones, clarinetes, tuba, tambora, bajo, tarola y los platillos, en su mayoría se le ha introducido vocalistas y un mayor número de instrumentos bases y nuevas percusiones, con la intención de darle más fuerza musical a sus interpretaciones.
LA BANDA SINALOENSE
Para los años 20 surge la llamada Banda Sinaloense que es un género musical tradicional cultural y académicamente establecida, surgido a principio de los años 20 en el Estado de Sinaloa en la región occidental de México. Se caracteriza por la presencia predominante de instrumentos de viento y por un repertorio de origen europeo estilo Fanfarria en el que ahora predominan los huapangos (base rítmica en 6/8 con origen prehispánico), corridos, polkas, valses, mazurcas y chotises, todo adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región de México
rvirse sólo o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo, que es una cecina de res frita. De Guamúchil son reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz, mientras que de Culiacán destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de puerco, aceitunas, papas, especias y una combinación de chiles.
Entre las delicias de la costa sobresalen el "aguachile", que son camarones con pepino, limón, sal, chile piquín y cebolla morada; el pescado zarandeado, preparado preferentemente con pargo, al que se le agrega jugo de limón, pimienta, salsa de chile de árbol, salsa de soya, ajo, mayonesa y pimiento morrón, cocinado al carbón. La lista podría ser grande, pues hay varios estilos de tamales, albóndigas de camarón, callos de lobina, el pollo estilo Sinaloa cocinado a la leña y el filete con ostras, entre muchos otros platillos de gran sabor. Para concluir, entre los postres hay que mencionar los tacuarines, que son roscas de harina de maíz, los pasteles y el turrón de miel y cacahuate.
De las bebidas, en la región se pueden disfrutar extraordinarias aguas frescas de cebada y de semilla de melón o de ciruela.
Sinaloa ofrece a sus visitantes los más singulares banquetes. En El Fuerte se sirven langostinos o "cauques", codorniz, pichihuila y machaca con tortillas de harina; en la bahía de Topolobampo, los deliciosos camarones ahogados o al natural, callos de hacha, machaca de pescado, pescado zarandeado y toda clase de manjares del mar; en Guasave, barbacoa bodera, frijoles puercos, tortillas de harina y el popular pan de mujer; en Guamúchil, el famoso choriza; y en Mocorito, el chilorio, ahora ya industrializado y conocido en todo el país como el platillo sinaloense por excelencia, sin olvidar sus quesos y sus dulces de piloncillo con cacahuate.
Por su parte, Culiacán le ofrece barbacoa con chile pasilla, chilaquiles sinaloenses, menudo, colache, tacuarines, cauque, enchiladas del suelo y otros antojitos, además de los camarones tapados con sal de grano; el municipio de Cosalá, sus sabrosos piloncillos con nuez, papayas en conserva y el melón con miel de caña.
En la parte sur se encuentran Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa, Elota, Cosalá y San Ignacio cuyos platillos más tradicionales son los tamales barbones (camarón), el picadillo, los tacos dorados de camarón, las barcinas (vasijas de camarón seco), el ceviche y los chiros (pescados chicos secos), además de la cazuela, el colache, la birria y el pozole. En cuanto a postres: los raspados de frutas, los jamoncillos, el arroz con leche, la capitotada,
...