ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muscia Para Todos

florprofe27 de Mayo de 2014

2.108 Palabras (9 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 9

Es necesario que las intervenciones didácticas procuren que los estudiantes reconozcan las problemáticas

ambientales, asuman posiciones críticas ante las acciones destructivas y propongan

alternativas sustentables en la relación y utilización de los elementos naturales.

El planeamiento y concreción compartida de actividades campamentiles, con una distribución

equitativa y acordada de roles y funciones en un marco de respeto y protección del ambiente,

en un espacio creado para mejorar la convivencia, colaboran en la gestación de una ciudadanía

democrática, crítica y responsable del bien común.

En el Ciclo Superior ha de propiciarse un protagonismo creciente en la programación, gestión,

implementación y evaluación de las experiencias de aprendizajes en el medio natural.

La Educación Física y la planificación de la enseñanza

Planificar las clases de Educación Física desde el enfoque adoptado en el presente Diseño Curricular

implica:

• utilizar la materia como herramienta para anticipar posibles intervenciones;

• establecer acuerdos con los colegas a nivel de la institución y/o del distrito para realizar

por ejemplo muestras gimnásticas, carreras masivas, encuentros deportivos, campamentos,

entre otros;

• organizar la materia mediante la selección de alguna de las modalidades: unidades didácticas,

unidades temáticas y/o proyectos que, en todos los casos, deben estar al servicio de

la enseñanza de los contenidos curriculares y del logro del conjunto de objetivos previstos

en el diseño curricular para cada año de este Ciclo;

• procurar la unidad de sentido en las propuestas de enseñanza sosteniendo la coherencia

interna de los diferentes componentes: objetivos, ejes y contenidos, estrategias de enseñanza,

consignas de actividades, evaluación –de los aprendizajes motores y de la enseñanza–

y recursos, entre otros;

• superar prácticas donde los contenidos se enseñan de manera acumulativa, rutinaria o

errática;

• incluir entre las modalidades seleccionadas proyectos didácticos que culminen con un producto

final como por ejemplo un encuentro deportivo o de propuestas motrices expresivas,

un campamento, un proyecto de intervención comunitaria, entre diferentes posibilidades.

Se trata de promover que los estudiantes se impliquen en la gestión de los mismos, asumiendo

roles protagónicos. Otra alternativa de proyecto que complementa las anteriores

es la producción de documentos escritos vinculados a sus prácticas motrices.

A modo de ejemplo y para la construcción de un proyecto, se puede hacer mención a la realización

de un campamento, lo cual implica trabajar tanto en su desarrollo como en la etapa de

preparación.

Una unidad didáctica puede estar referida a la enseñanza de la estrategia como aspecto complejo

de la práctica deportiva.

30 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.5

Si se propone una unidad temática que aborde Educación Física y formación política, las actividades

que genere el docente deben incluir con especial relevancia prácticas democráticas y

propiciar la reflexión sobre las mismas, en cualquiera de los proyectos o unidades didácticas

con que esta unidad temática se concretice.

Para el diseño de la planificación anual se seleccionará más de una modalidad; por ejemplo,

pueden elegirse dos unidades didácticas y tres proyectos a desarrollar durante el año. Para toda

planificación se deben considerar los componentes que se presentan a continuación.

Objetivos de aprendizaje

Se trata de las descripciones acerca de los logros que se espera de los alumnos al finalizar el

año, y constituyen para el docente un referente que orienta su tarea pedagógica al permitirle

ayudar a los alumnos a lograr las mejores aproximaciones a los aprendizajes que en estas expectativas

se proponen.

Cuando se enuncian los objetivos de aprendizaje deben considerarse las condiciones de partida

en las que se encuentran los estudiantes al iniciar el proceso de aprendizaje.

Al transitar este proceso pueden ocurrir sucesos no previstos al inicio, tales como la emergencia

de dificultades, el alcance de logros en tiempos menores, entre otros sucesos, lo cual exige al

docente redefinir los objetivos de aprendizaje que se habían formulado al comienzo.

Si se considera necesario, los objetivos pueden desagregarse para ser incluidos en el diseño de

propuestas pedagógicas de menor duración. Resulta imprescindible que al definirlos se tomen

en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos, y se realicen las adecuaciones pertinentes

en función del tipo de propuesta que se ha planificado.

Por ejemplo, en un proyecto de intervención comunitaria en el distrito escolar, a partir del

objetivo de aprendizaje “participar en la programación, organización, ejecución y evaluación

de proyectos referidos a actividades ludomotrices, deportivas, gimnásticas, expresivas y de relación

con el medio natural”, el docente propone “que los alumnos participen en la programación,

organización, ejecución y evaluación de un proyecto de actividades ludomotrices para los

niños del comedor escolar X del barrio.”

Cada propuesta, así se trate de proyectos, unidades didácticas y/o unidades temáticas, incluirá

entre sus componentes, objetivos desagregados de aquellos que fueron enunciados en el presente

Diseño Curricular. Las propuestas de enseñanza deben contener ejes y contenidos, estrategias

de enseñanza, actividades y consignas de evaluación de inicio, formativa y final.

Los ejes y núcleos de contenidos

La planificación anual del profesor debe comprender los tres ejes, los núcleos, y el conjunto de

contenidos previstos para el año con las adecuaciones que las características del grupo, de las

instituciones y del contexto requieran.

Educación Física | 31

Cada eje permite focalizar la intencionalidad de la enseñanza y resulta necesario considerarlos

íntegramente en las propuestas pedagógicas.

Las estrategias de enseñanza

Se concibe como estrategia de enseñanza al conjunto de las formas de intervención que emplea

el docente para propiciar el logro de saberes corporales, motrices y ludomotrices en ambientes

diversos y establecidos en los objetivos. Estas estrategias hacen referencia a las consignas, las

actividades de aprendizaje que propone, el modo en que se comunica con los alumnos, los

lenguajes que utiliza, la disposición del ambiente, el movimiento del cuerpo en el espacio, el

acondicionamiento del medio, los recursos materiales entre otros aspectos.

Al seleccionar estrategias de enseñanza será conveniente:

• considerar la participación e inclusión de todos los estudiantes según sus posibilidades e

intereses en las diferentes actividades corporales, ludomotrices, deportivas, expresivas y en

relación con los diversos ambientes con que se vinculen;

• planificar diferentes consignas para que todos los alumnos estén incluidos en la propuesta

de enseñanza;

• diseñar tareas de aprendizaje que promuevan la solidaridad, la cooperación, el esfuerzo

compartido para el logro de un objetivo común, y la concepción del ganar o perder como

una circunstancia entre otras posibles;

• llevar adelante una gestión participativa de la clase, que incluya a los jóvenes en la elaboración

de las propuestas, propiciando la construcción de sistemas de representatividad en

la toma de decisiones. Se espera que los estudiantes accedan a la información que brinda

sustento a su hacer corporal y motor, tengan espacio para aportar su opinión y participen

de la toma de decisión en aquellos asuntos que afectan sus procesos de aprendizaje;

• incluir una variedad de estrategias de enseñanza entre las que se presente un problema a resolver,

una situación a explorar, una tarea de enseñanza recíproca, tareas definidas, espacios

para la reflexión y la creatividad, y su realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com