ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musica Clasica

ErikaFC1427 de Enero de 2014

593 Palabras (3 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 3

Las personas ignorantes al escuchar la frase “música clásica” o “música culta” se alejan espantados ya que consideran incomprensible su contenido o tienen la ideología de que es “música aburrida”. La mayoría de estas personas realizan este tipo de criterio porque están acostumbrados a las melodías con ritmos ruidosos y bailables, ocasionando que este genero se les forme como nuevo o anticuado, pero en realidad desconocen el surgimiento y definición de este genero musical.

Al abordar este tema se debe comprender el surgimiento al igual que el significado. Surgió a comienzos del siglo XIX en un intento de canonizar el periodo de Johan Sebastián Bach a Ludwig Van Beethoven.

En el periodo clásico (1750-1800) las creaciones de los grandes compositores tuvieron un gran auge y producción extensa, lo cual hizo que la gente la denominara “música clásica” a la música que interpretan las orquestas u otros prefieren llamarla “música sinfónica”.

Muchos creen que los instrumentos empleados en este género son solamente los violines y el piano, porque son los más comunes en las interpretaciones de este tipo, pero estos son los principales instrumentos que se utilizan son:

 Cuerdas; violines, violas, violonchelos y contrabajos.

 Madera; flautas, oboes y clarinetes.

 Metales; trompetas, trombones y cornos.

 Persecución; timbales, arpa y xilófono.

Esto quiere decir, si una persona requiere de mayor concentración, ya sea para un examen o algún trabajo difícil, programe como música de fondo algún expositor clasicista, o especialmente Mozart, quien concibió sus obras con “Los parámetros del sonido para calmar los centros nerviosos”. También convierte en una infalible práctica el uso del tiempo destinado al estudio, una instancia eficiente y provechosa.

Darle un buen uso a este tipo de música se ha vuelto una alternativa cada vez mas común para mejorar, además, es una herramienta que permite obtener mejores resultados académicos. “Ayuda a desarrollar la memoria y la atención”, asegura Concepción Martorell, Directora de la carrera de Educación Musical de la Facultad de Humanidades y Directora de la Universidad Andrés Bello.

Ayuda a evitar el stress que provoca la exigencia del rendimiento académico, ya que calman los centros nerviosos, el estudiante logra tranquilidad y, por consiguiente, mayor concentración.

En lo particular es el mejor genero musical que puede existir ya que se obtienen grandes beneficios y sus melodías duran largo tiempo, lo cual ayuda a no estar cambiando de canción cada 3:30 minutos aproximadamente porque es del desagrado la canción que se este escuchando, aunque existen personas que prefieran escucharlas por el ocio de moverse.

Al comparar otros géneros con este, ya sea pop o heavy metal, dan como resultado; desconcentrar a la persona, instándolas al movimiento y a seguir el ritmo, contraen y perturban el centro nervioso, lo cual han dicho es nocivo para la salud. Estos tipos de música deben ser utilizados para otros contextos ya que no son favorables para el estudio.

En síntesis esto quiere decir, si una persona quiere levantar su rendimiento académico, laboral, o hasta personal, se le recomienda escuchar música clásica. Mirando los datos obtenidos en los textos anteriores, reflejan las grandes ventajas de este género musical, aparte es una herramienta muy útil para los artistas puesto que las melodías armoniosas que tienen, abren la imaginación de quien las este escuchando.

“Donde mueren las palabras, nace la música”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com