ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musica Impresionista

hominid4 de Junio de 2014

762 Palabras (4 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 4

El impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.

Claude Debussy (1862-1918) compositor francés, fue la mayor figura de la música posterior a Wagner, e influyó decisivamente sobre la música del siglo XX, dotándola de carácter experimental. Hijo de un soldado de la Infantería de Marina, es probable que la carga exótica de sus obras proceda de los recuerdos de los viajes de su padre. Sin embargo, su padre fue encarcelado durante los sucesos de la Comuna en 1871, y Debussy, criado en la extrema pobreza, no asistió a la escuela. Debió su formación a la protección de Achile Arosa, un rico coleccionista de arte que hizo que Debussy se orientara en principio hacia la pintura, hasta que pronto se hizo evidente su innata facilidad para el piano. Ingresó en el Conservatorio en 1872 donde aprendió con Lavignac a conocer la música de Wagner.

Desempeñó su primer trabajo como pianista privado de, entre otras personas, Nadeznha Von Meck, la protectora de Chaikovski, y es a este periodo al que se deben sus primeras composiciones. De 1880 a 1882 viajó con su protectora por Francia, Rusia y Austria, y en 1884 obtuvo el Premio de Roma. Allí conoció a Liszt, que le recomendó las obras de Lassus y Palestrina, pero la influencia decisiva la recibió de Wagner, sobre todo de sus obras Tristán e Isolda, Los maestros cantores de Núremberg y Parsifal, que vio representadas en Bayreuth. Asimiló las ideas de Wagner e influencias como la de la música polinesia, que escuchó en la exposición de París, en 1889, y la de la música religiosa de Palestrina y Victoria.

El impresionismo musical fue encabezado por el compositor francés Debussy. El movimiento, influido por los pintores impresionistas franceses y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, acentúa el color tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía. Debussy, que también era crítico musical, enfocó el impresionismo como reacción tanto al interés formal del clasicismo de compositores como Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven y la vehemencia emocional del romanticismo en compositores como Robert Schumann y Franz Schubert. Para la consecución de este fin Debussy combinó elementos innovadores y tradicionales. Por una parte, utilizó la escala de tonos enteros e intervalos complejos que hasta ese momento no se habían utilizado, desde la novena en adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas propios de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en el temprano poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno de 1894, basado en un poema de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requirió nuevas técnicas interpretativas, que incluían un generoso pero sensible uso de los pedales para crear un torrente indiferenciado de sonido.

La música impresionista francesa continuó su evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros compositores de esta escuela en Francia fueron Paul Dukas, Albert Roussel, Charles Koechlin, Alexis Roland-Manuel, André Caplet y Florent Schmitt.

Al comienzo de la I Guerra Mundial en 1914 el gran refinamiento, así como las limitaciones técnicas del impresionismo musical, provocaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com