APUNTES NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Santa LopezApuntes11 de Agosto de 2017
6.271 Palabras (26 Páginas)207 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS
ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS
[pic 3]
APUNTES
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
[pic 4][pic 5]
LICENCIATURA EN CONTADURÍA
ENERO-JUNIO DE 2016
SEMESTRE: I GRUPO: 2
Definición de Contabilidad.
- La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas. En sentido más restringido, la contabilidad es la ciencia que estudia las reglas necesarias para el registro de las operaciones efectuadas por una empresa comercial, industrial, financiera o agrícola.
Batardon, L. (1945). Elementos de Contabilidad (Pág. 13).Barcelona: Labor.
- La contabilidad está basada en el hecho fundamental que se encuentra en toda empresa mercantil y que consiste en que su activo es igual a su pasivo (tanto a favor de terceros como de los dueños).
Himmelblau, D. (1938). Fundamentos de la Contabilidad (Pág.3). México: Martínez.
- Es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan.
López Romero, J. (1995). Principios de la Contabilidad. México: Mc.Graw Hill.
- La contabilidad comprende un cuerpo de principios legales, industriales, comerciales y financieros que deben tenerse en consideración para determinar cómo, y en qué medida, las operaciones de un negocio afectan el valor de sus activos y el monto de sus pasivos, utilidades y capital.
Finney, H.A. (1931) Principles of Accounting. M. York: Prentice HAll Inc.
- La Contabilidad, parte integrante del sistema de información de un ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas contingencias. Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar con él, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.
Fowler Newton, E. (1992). Contabilidad Básica. Buenos Aires: Macchi.
Antecedentes de la Contabilidad Universal.
- 10,000 años A.C. se carece de información fidedigna solo se sabe que lo pueblos eran errantes y la propiedad privada a un no se conocía.
- 6,000 años A.C. en Egipto, Grecia y Mesopotamia se llevaban a cabo registro de las operaciones económico financiera, en tabillas de barro.
- En Mesopotamia el escriba era aquel que llevaba los registros contables, además era el único que sabía leer y escribir.
- La costumbre de insertar las planchas cerámicas en una varilla, siguiendo un orden cronológico, creo verdaderos libros contables.
- 2,000 años A.C. en babilonia su rey escribía el primer código en la historia, conocido como el Código Hammurabi en el cual nos permitía inferir sin duda alguna la práctica contable.
- Se puede afirmar que los primeros bancos griegos fueron algunos de sus templos, los cuales desarrollaron técnica contable.
- Se encuentran documentos contables en el santuario de Delfos.
- Los banqueros griegos (atenientes) dominaron la técnica de cheques y transferencias de fondo de una ciudad a otra y de una cuenta a otra. También llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad; el diario y el libro de cuentas de clientes.
- La contabilidad pública se desarrolló también en las ciudades griegas. En Atenas se poseía un tribunal de cuentas (siglo IV A.C.), el cual fiscalizaba la hacienda del Estado.
- En 1157 Ansaldus Boilardus notario genovés reparte las utilidades que produjo una Asociación Comercial con base al saldo de cuenta de ingresos y egresos.
- La partida doble tuvo origen en el siglo XIII, sin embargo su empleo fue en Génova en 1340.
- El primer libro en la contabilidad es de Benedetto Controgli: Della Mercatore e del Mercante Perffeto el 25 de agosto 1458.
- Pero el padre de la contabilidad fue Luca Pascioli el cual rompió un secreto gremial, en 1494 publicó un libro llamado Summa de Aritmetica, Geometría Proportioni el Proportionalita, donde da un estudio de la contabilidad en los 36 capítulos que contenía.
- Cuarenta años después Domenico Manzoni publica su libro.
- En 1548 de los 40 hombres que traía Cristóbal Colon para el descubrimiento de América, venia un contador real de cuentas.
- Matthiev de la Porte constituyo un libro básico de consulta y enseñanza de la contabilidad durante el siglo XVIII.
- Giovanni Antonio Moschetti estudio la naturaleza de las cuentas de capital y pérdidas y ganancias.
- Bastiano Ventura se preocupó por la gestión de patrimonio buscando mayor rentabilidad y menor costo.
- Fabio Besta estudio la contabilidad de la Hacienda Pública.
- Schmalenbach creó un balance dinámico, que se dedicaba a la evaluación del resultado del ejercicio.
- Hernán Cortez funda el ayuntamiento de Veracruz y designa como contador a Alfonso de Ávila; cuando se establece la Real Hacienda se encarga de registrar la vida fiscal del país y regular las políticas financieras.
- Los avances tecnológicos han hecho que la contabilidad se lleve hoy en día en sistemas electrónicos, donde abunda papeles de contabilidad como COI, SAE, Contabilidad Fiscal, etcétera.
Referencia:
- Guerrero R. J. y Galindo A. J. (2014) Contabilidad Básica (pp. 8-21). México: Patricia S.A. de C.V.
Antecedentes de la Contabilidad en México.
ÉPOCA PREHISPANICA
Los sistemas contables Mayas alcanzaron su mayor expresión en los calendarios, manejados por la clase sacerdotal, también se tiene conocimiento de algunos libros contable de índole comercial. El funcionamiento económico del pueblo Azteca se constituyó mediante un riguroso sistema tributario de impuestos a los pueblos sometidos y un constante intercambio entre los mismos. Las descripciones pictográficas son prueba del legado avance de la contabilidad, el cual nos describía el producto, la cantidad, número de tributo y las fechas en las que debían pasar a recoger los productos.
ÉPOCA COLONIAL
Los conquistadores desde sus inicios nombraron a un contador en cargado de recaudar y supervisar la parte correspondiente a la corte.
1519 al fundarse el primer ayuntamiento de América en el territorio de Villa Rica Veracruz para iniciar la conquista de México se nombró a Hernán Cortez como capital general y a Don Alfonso Ávila contador del ayuntamiento quien llevaba los registros en libros.
Después se fundó la Real Hacienda que se encargaba de regir la situación financiera del país y regular las políticas financieras; surgiendo oficios como tesorero (contador), administrador (el factor) y el veedor (inspector).
ÉPOCA DEL VIRREINATO
Contadores de nueva España ocupan libros Recepta: que registraba las multas, depósitos, cargos, préstamos e inventarios de objetos. A través de cargo y data, es decir ingresos y egresos y se recibía un recibo de pago.
En el siglo XIX se establece el método biografito por Felipe V el 8 de marzo de 1678, en el cual los contadores debían presentar al tribunal cuentas de lo que realizaban cada 2 años.
EL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD.
- Se crea la Organización de Hacienda Pública el 16 de noviembre de 1824.
- Don Pedro Gray cambio el sistema de carago y data por el de debe y haber.
- En 1845 Don José Joaquín Herrera gobernador, creó el Tribunal de Comercio de la ciudad de México y el Instituto Escuela Mercantil.
- El presidente de la republica Antonio López de Santa Anna creó la Escuela Especial de Comercio que después pasaría a ser la UNAM.
- La Escuela Superior de Comercio y Administración fue constituida por el presidente Benito Juárez durante su gobierno.
- Aztecas tenían un control de sus transacciones mercantiles en el Códice Mendocino.
- 1536 el virrey Antonio Mendoza establece la contabilidad en la Casa de la Moneda, la cual contenía el libro más antiguo de nuestro continente.
- El 25 de mayo de 1907 sustenta su examen profesional Fernando Díaz Borroso obteniendo el título de contador de comercio, el cual se convirtió en el primer contador del país.
- Se incorpora la Escuela Superior de Comercio y Administración a la UNAM.
- 21 de abril de 1959 el gobierno establece la facultad que la profesión de Contador Público sea considerada como Autoridades Hacendarias.
- En 1965 la Escuela Superior de Comercio y Administración de la UNAM se convierte en facultad (curso de maestría y doctorado).
- 1975 se denomina facultad de Contador y Administración.
Referencia:
- López R. J. (1945). Principios de la contabilidad. México: McGraw Hill.
Campos de Acción de un Contador Público.
...