Administracion Cientifica De Taylor
jhonedward12326 de Febrero de 2014
662 Palabras (3 Páginas)999 Visitas
La administración científica de Taylor, Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915), a comienzos del siglo XX se desarrollaron trabajos pioneros sobre la administración, la administración científica buscaba aumentar la eficiencia de la empresa mediante a la racionalización del trabajo del obrero, para Taylor la organización y administración debían estudiarse y tratarse como ciencia, no empíricamente.
Para Taylor el operario no tiene capacidad ni formación ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racionalmente cual es el método o proceso mas eficiente.
Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración, estudiando el problema de la producción en sus mínimos detalles, el comprobó que existían 3 limitantes de producción: sofisma, deficientes sistemas de administración y la utilización de métodos empíricos.
Para Taylor el operario no tiene capacidad ni formación ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racionalmente
Sofismo: El erróneo pensamiento difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina causa desempleo.
Deficientes sistemas de administración: las rutinas de trabajo y el tiempo para realizarlas.
Utilización de métodos empíricos: Los trabajadores aprendían viendo a sus compañeros ocasionando métodos no muy eficientes.
Taylor propuso que fuese modificado científicamente, a esto se le llamo organización racional del trabajo, también desarrollo unos principios que son:
1. principio de planeamiento: sustituir el trabajo la improvisación por métodos basados científicamente.
2. principio de preparación: seleccionar a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos para producir más y mejor
3. principio de control: controlar el trabajo de acuerdo con las normas y los principios.
4. principio de ejecución: distribuir atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se realice con disciplina.
Taylor vio la posibilidad de descomponer cada tarea y cada operación de la misma en una serie ordenada de movimientos más sencillos. Elimino los movimientos inútiles y simplifico, racionalizo o fusiono con otros movimientos los inútiles, para que el operario economizara tiempo y esfuerzo. A ese análisis del trabajo siguió el estudio de tiempos y movimientos o determinación del tiempo medio que requiere un operario común para ejecutar la tarea. A ese tiempo medio se adicionaban otros tiempos básicos y muertos ( esperas, tiempos destinados a la salida del operario de la línea para sus necesidades personales, etc.), para obtener el llamado tiempo estándar.
Frank N. Gilbreth (1868- 1924) era un ingeniero estadunidense que se intereso, junto con Taylor en la actividad humana como medio de aumentar la productividad. Introdujo el estudio de tiempos y movimientos de los operarios como técnica administrativa básica para la racionalización del trabajo.
Concluyó que todo trabajo manual puede reducirse a movimientos elementales ( a los cuales dio el nombre de therblig, anagrama de de Gilbreth ).
El estudio de los movimientos humanos tiene una triple finalidad:
1. Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea
2. Ejecutarlos con la mayor economía posible, desde el punto de vista fisiológico
3. Dar la secuencia apropiada a los movimientos (principios de economía de movimientos).
Con la administración científica se implantó el concepto homo economistas, esto es, el hombre económico, según el cual se cree que toda persona está motivada únicamente por las recompensas salariales, económicas y materiales. En otras palabras, el hombre busca el trabajo no porque le guste, sino como medio para ganarse la vida.
La administración científica se preocupa básicamente por la racionalización
...