ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion


Enviado por   •  18 de Abril de 2014  •  3.454 Palabras (14 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 14

Dolarización

Es un instrumento económico que propone un régimen cambiario fijo que mantiene precios estables en el corto plazo, atacando aparentemente al problema de inflación, puede entenderse simplemente como el cambio de moneda doméstica por la moneda de otro país en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago).

Dolarización en Panamá

Es un sistema de moneda unificada. El dólar americano nuestra moneda de curso actual.

Panamá cumple con muchas de las llamadas “Condiciones de Mundell” para tener una unión monetaria óptima con Estados Unidos, reforzada por la integración financiera y arreglos institucionales. Este conjunto explica la exitosa unión monetaria, la que se demuestra por la ausencia de crisis y una tasa promedio de inflación de 1.5 puntos porcentuales menor a la inflación de Estados Unidos. Esto debe tenerse en cuenta cuando se contrasta el caso panameño con otros países, que Panamá no es un productor de bienes, ya que sus industrias son principalmente intermediarios semi-comerciantes. Por ello una re-valuación o devaluación del dólar tiende a cambiar la demanda de mercancía importadas de Estados Unidos a mercancías del Japón o viceversa, sin afectar el tipo de cambio real efectivo.

1. La historia de la dolarización panameña

Tal vez todo empezó con el descubrimiento de oro en California en 1849. A partir de entonces se desencadenan eventos que llevan a la circulación del dólar, primero como circulante optativo y luego como moneda de curso legal. Llegar de donde se encontraba el núcleo más habitado en el norte de América hasta la costa oeste resultaba más eficiente si se hacía por veleros al Caribe panameño, en mula y en canoas a la costa pacífica y de nuevo en barco a las incipientes minas californianas. La moneda que traían en el bolsillo los expedicionarios era el dólar y una buena cantidad de ellos se quedó en el istmo para pagar alquileres de bestias, de transporte fluvial y la alimentación.

La nueva demanda por servicios de transporte creó los incentivos necesarios para la construcción del Ferrocarril Transoceánico a mediados del siglo diecinueve con el fin de aprovechar la estrechez del Istmo. Debido a la cantidad de dólares norteamericanos que se movió en la época (aún no se hablaba de un canal acuático) muchas de las transacciones locales ya se realizaban en esta moneda. Para 1853 operaban en Panamá bancos norteamericanos como el Wells Fargo y posteriormente el Wetmore Robert & Co., Parker and Torrence, Colonial Bank y otros. Todos operaban fundamentalmente con transacciones en dólares estadounidenses.

Para 1857 el Estado Federal de Panamá decidió autorizar la emisión de un papel moneda propia como resultado de la inflación galopante originada en la indisciplina fiscal colombiana. Este fue el primer intento de anclar los precios con un cambio de moneda, en este caso del peso colombiano al peso panameño (y obtener el señoreaje correspondiente).

Un período definitivo para entender los orígenes de la dolarización es el de fines del siglo diecinueve y principios del veinte cuando el entonces Departamento colombiano de Panamá se convirtió en un escenario importante de la Guerra de los Mil Días (1899- 1902) entre conservadores y liberales. Que este conflicto llevara de alguna manera a la independencia de Panamá de Colombia es historia conocida; menos lo es el hecho de que la inflación generada por el financiamiento de la guerra llegó a tres dígitos en cada uno de los tres años del conflicto. En este entorno económico se establecieron las bases del Convenio Monetario de 1904 que facilitó la circulación del dólar norteamericano que evitaría lo que hoy llamaríamos “costos de transacción innecesarios” para los trabajadores del Canal y los residentes norteamericanos.

La actual Constitución Política de Panamá, recogiendo lo establecido en las diferentes constituciones vigentes en su momento desde 1904, establece que: “No habrá en Panamá papel moneda de curso forzoso”, lo cual se puede interpretar como que las autoridades no pueden emitir moneda sin que esta posea un respaldo, no necesariamente metálico. La creación de una “caja de conversión” en la cual una moneda nacional (digamos, el balboa) estuviera respaldada a paridad con el dólar, no sería una violación a este precepto, aunque algunos constitucionalistas indican que la norma ya se violó de facto cuando el dólar dejó de tener respaldo en oro a inicios de los setenta.

Panamá tiene un patrón monetario: el balboa, pero sólo circula en moneda fraccionaria con la misma Ley metálica que el dólar norteamericano lo cual le ha permitido explotar, aunque de manera ínfima, algo de señoreaje. Las cuentas nacionales de Panamá se presentan en balboas que es para todo efecto práctico una unidad de cuenta. No es ilegal contratar en monedas diferentes al dólar; de hecho, el Código Civil (artículo 1057) establece que: “el pago de las deudas deberá hacerse en la especie pactada, y no siendo posible entregar la especie, en la moneda de plata u oro legal en Panamá, teniéndose presente las respectivas equivalencias”. Además, el Código de Comercio en su artículo 217 dice:” Cuando la moneda indicada en un contrato no tenga curso legal o comercial en Panamá y las mismas partes no hubieren determinado su valor, podrá pagarse en moneda nacional, al tipo de cambio bancario a la vista, el día del pago”.

Los cheques personales y de empresas se imprimen con el rótulo: “balboas o dólares”.

Tres episodios en la dolarización panameña después del Tratado Monetario de 1904

Esta sección presenta evidencia de que el sistema monetario panameño no ha estado inmune a propuestas de cambios profundos, algunos por consideraciones económicas y otras por circunstancias fundamentalmente políticas. De los tres hitos que expondremos, dos tuvieron que ver con la devaluación del dólar y un tercer con la crisis institucional que culminó con la invasión de 1989.

 La devaluación del dólar de 1934

El Tratado del Canal de 1903 había incluido un pago de 250,000 dólares al tesoro nacional como renta anual por el uso de la vía acuática y se interpretó que este pago se refería a dólares de paridad establecida con el oro. La devaluación de 1934 llamó a las autoridades, encabezadas por Harmodio Arias, a renegociar los términos monetarios del Tratado original. Estas discusiones incluyeron diversos aspectos: aduanas, contrabando, comisariatos, la carretera transístmica, por ejemplo, entre los cuales estuvo la compensación monetaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com