ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco Provincia. Análisis FODA

williamspaulaTarea13 de Octubre de 2018

3.352 Palabras (14 Páginas)1.324 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO PRÁCTICO EN EQUIPO: ANÁLISIS FODA

[pic 1]

Materia: Administración II TM 2018

Tema: Banco Provincia. Análisis FODA

Fuente: Distintas páginas de internet

Equipo de trabajo Nro. 3

-        Belén Méndez Mercado 303-32688

-        Agustina De Artiagoitia 306-26927

-        Gustavo Stenner 306-26923

-        María Paula Williams 303-32651

Prof. Titular de la catedra Administración: Dr. Osvaldo Jorge Castillo

Prof. Integrante de la catedra: Lic. Pablo Hautcoeur.

Fecha de Entrega: 17 de Septiembre del 2018.

Índice:

Página

Introducción

……………………………………………………………………………...2

Desarrollo

……………………………………………………………………………...6

Conclusión

……………………………………………………………………………14

Bibliografía

……………………………………………………………………………16


Introducción:

        El Banco de la Provincia de Buenos Aires o también conocido como Banco Provincia fue fundado un 6 de septiembre de 1822, es decir, hace casi 200 años, gracias a una reunión de vecinos. [pic 2]

        Fue la primera Sociedad anónima de nuestro país, así como también el primer Banco de Argentina e Hispanoamérica.

        Desde un comienzo, aproximadamente mediados del siglo XIX, comenzó a otorgar créditos hipotecarios que promovían y promueve el desarrollo de cada bonaerense, lo que contribuye al desarrollo de la provincia.

        Así también siempre tuvieron como misión y objetivos, además del desarrollo de la provincia y de su gente; apoyar emprendimientos que aseguren un desarrollo económico; acceder a todas las poblaciones de la Provincia de Buenos Aires, con sucursales estratégicamente localizadas; asegurarse del crecimiento de los pobladores locales; incluir a personas con distintas capacidad, así como también promover la igualdad de género y las políticas de Derechos humanos.

        A medida que fue avanzando, creciendo, modificándose, ha ido incorporando distintos tipos de productos tanto para personas, como para empresas y como no, al sector agropecuario argentino, que desde siempre, ha sido el motor que mueve la economía de nuestro país. Es por eso que hoy en día, le concede a las personas, Préstamos Personales, Hipotecarios, Préstamos para Automóviles y Motos, Paquetes y Cuentas, Tarjetas y un Centro de Inversiones.

Luego, a las empresas les ofrece líneas de evolución/capital de trabajo, líneas con destino a inversión (préstamos a industriales, PYME audiovisual, digital), Plazo Fijo digital, Cuenta Corriente para Personas Jurídicas y Cuenta Corriente Especial para Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), Tarjetas Empresariales, Banca Electrónica y Adhesión a Comercios.

         Y por último, pero no menos importante, al sector agropecuario le brinda servicios como una Línea de Inversión para bienes de Capital, Línea Capital de Trabajo, ambas en dólares; Tarjeta Procampo para que puedan adquirir bienes de capital, insumos y combustible en comercios adheridos; distintos tipos de Prestamos dependiendo de la necesidad del ciclo productivo, así como Prestamos a mediano y largo plazo.[pic 3]

        En lo que respecta a su infraestructura, el año pasado, es decir, en el 2017, su actual Presidente expresó que están  llevando adelante un Plan de infraestructura para volver a poner el Banco Provincia al servicio de todos los bonaerenses. Esto incluye seguir construyendo distintas sucursales a lo largo de toda la Provincia de Buenos Aires, como por ejemplo en Pilar.

Uno de los propósitos del banco es la inclusión financiera de todos los bonaerenses y es por eso que poseen más de 420 sucursales distribuidas en toda la Provincia de Buenos Aires, como por ejemplo, en La Plata, Wilde, Chascomus, Caseros, Bahía Blanca, Morón, Miramar, Mar del Plata, Quilmes, Pergamino, Tandil, Tres Arroyos, entre muchas otras más.[pic 4]

        Al tener tantas sucursales, debe tener varios empleados que se encarguen de ofrecer ayuda a los clientes y/o interesados. Es por eso que poseen 10.500 empleados que deben cumplir con cumplir con el Código de Ética y Manual de Buenas Prácticas Bancarias  así como con todas las normas legales, regulatorias y las directivas y prácticas de la Institución. Deben ser éticos, responsables, profesionales, respetuosos.

        Quienes se encargan de dirigir al banco son: el Presidente, Juan Ernesto Curutchet, el vice-presidente, Carlos Perez, el Gerente General, Daniel Alonso. Así como también distintos/as directores y directoras en los cuales podemos mencionar a Mario Biondi, Mario Meoni, Eduardo Di Rocco, Diego Rodrigo (Director Secretario), Felipe Hughes y Andrea García.[pic 5]

        Como toda entidad posee distintas metas, a corto, a mediano y a largo plazo, sin embargo, analizándolo mejor, en el corto plazo no posee muchas metas, solo remodelar y modernizar sus sucursales. Luego, se podría decir que para el mediano plazo, se prevén cumplir con el total de las Unidades de Negocio.

        Como cambios que han realizado desde sus inicios, se puede mencionar que incorporó el BIP o Banca Internet Provincia que le permite realizar a los operarios distintas transacciones bancarias a través de internet; la creación de nuevos canales de comunicación alternativos como Twitter, Facebook, YouTube, Pinterest e Instagram para poder hacerse virales; Certificaron con la IRAM (Argentina) ISO-9001, sus sistemas informáticos, los controles de seguridad y los procesos de la Gerencia de Comunicación Corporativa; incluyeron la “Disciplina de Mercado - Requisitos Mínimos de Divulgación” publicada por el Banco Central de la República Argentina, para que todos los participantes del mercado puedan conocer el perfil de riesgo del Banco, en este caso.[pic 6]

        Este Banco tiene un objetivo que es llegar a sus todos y como cada día, muchos de sus clientes poseen acceso a internet, investigan, indagan sobre distintos aspectos de Banco Provincia. Ante esto, la entidad pública su información contable y/o institucional, así como sus actualizaciones trimestrales y/o semestrales, los Estados Contables, sus notas, la Memoria Anual, Código de Gobierno Institucional y Código de Ética, entre otros.


Desarrollo:

        El análisis FODA, es decir, el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es de suma importancia para las empresas ya que con este, puede tomar mejores decisiones para su presente y futuro. Es una forma estratégica para tomar la decisión correcta, basándose en los hechos, analizándolos y no de manera al alzar.[pic 7]

        Permite no solo analizar el entorno interno de la empresa, con sus fortalezas y debilidades, sino que también el entorno externo, con sus oportunidades y sus amenazas.

        El análisis interno, le permite al ente enfocarse principalmente en reconocer de manera objetiva cuáles son sus fortalezas como organizaciones y cuales sus debilidades; y de este modo, aumentar o mantener constante las primeras y disminuir las segundas. Según Roberto Espinoza, un especialista en marketing, innovación y estrategia, está relacionado con las finanzas, el marketing, la organización la producción, entre otras. Dentro de este podemos encontrar dos factores importantes:

  • Las fortalezas: se los puede también llamar puntos fuertes de la empresa y les concede una ventaja competitiva. Para reconocerlas, se puede realizar una serie de preguntas tales como  ¿qué ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo costo tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio, distribución o marca?        
  • Las debilidades, por otro lado, son los puntos débiles y que deben convertirse en fortalezas para que de ese modo la empresa tenga ventajas sobre otras. Para identificarlas, podemos preguntarnos: ¿qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren?

Por el contario, el análisis externo, evalúa los distintos factores que se encuentran fuera del alcance de modificación de la empresa, pero a los cuales debe adaptarse para sobrevivir y sostener una sociedad rentable. Roberto Espinoza lo relaciona con la competencia, las conductas de los clientes, la tecnología, los cambios en el mercado, la economía. Se puede incluir también las medidas gubernamentales, los cambios en el mundo, etc. El análisis incluye:

  • Las oportunidades: conocidos como factores positivos que la empresa debe explotar. Para averiguar cuáles son, las empresas se puede cuestionar ¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se presentan en nuestro mercado?
  • Las amenazas: son aquellas características externas que ponen en riesgo la supervivencia de la empresa. Lo ideal es identificarla y convertirla en una oportunidad. ¿Qué se pueden preguntar las empresas para identificarlas? Por ejemplo, ¿qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen problemas de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores?

A pesar de que el Banco de la Provincia de Buenos Aires tiene prestigio y es reconocido, no puede obviar este análisis, debido a que no solo se pone en peligro el futuro del Banco sino que también a las personas, las empresas y el sector agropecuario ya que se encarga de entregarles distintos préstamos y beneficios para que puedan crecer y ayudar de ese modo a la provincia para que cada día este mejor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (684 Kb) docx (562 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com