ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancion De Hielo Y Fuego

Patitio17 de Septiembre de 2014

672 Palabras (3 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 3

Los resultados humanos de la revolución industrial, según hobsbawn.

La aritmética fue la herramienta fundamental de la revolución industrial. Los que llevaron a cabo esta revolución la concibieron como una serie de adiciones y sustracciones: la diferencia de coste entre comprar en el mercado mas barato y vender en el mercado más caro, entre costo de producción y precio de venta, entre inversión y beneficio. Pero esta revolución no fue un simple proceso de adición y sustracción, sino un cambio social fundamental que transformo la vida de los hombres de un modo irreconocible.

Las clases cuyas vidas experimentaron menores transformaciones, fueron las que mas se beneficiaron en términos materiales (y al revés).

La industrialización británica afecto escasamente, salvo en las mejoras, a la aristocracia y a la pequeña nobleza. Sus rentas se engrosaron con la demanda de productos del campo, la expansión de las ciudades y de las minas, forjas y ferrocarriles. Su predominio social permaneció intacto, su poder político en el campo completo, e incluso su poder a escala nacional no sufrió alteraciones sensibles. Los nobles no tuvieron que dejar de ser feudales, porque ya hace mucho tiempo habían dejado de serlo. Como mucho, algún rudo e ignorante barón del interior tendría que encararse con la nueva necesidad de enviar a sus hijos a un colegio adecuado o disfrutar más asiduamente de los encantos de la vida londinense.

Sin embargo, la inserción en la oligarquía aristocrática es, por definición, solo asequible a una minoría. La gran masa de gente que se elevaba desde inicios modestos a la opulencia comercial, la mayor masa de los que, por debajo de ellos, pugnaban por entrar en las filas de la clase media y escapar de las humildes, eran demasiado numerosas para poder ser absorbidas, cosa que, además, en las primeras etapas de su progreso, no les preocupaba. Este grupo fe adquiriendo cada vez mayor conciencia como “clase media” y como tal clase exigía derechos y poder. Aunque la revolución industrial cambio fundamentalmente sus vidas, asentándolos en nuevas ciudades, planteándoles a ellos y al país nuevos problemas, no los desorganizo. Las máximas del utilitarismo y de la economía liberal, aun mas desmenuzadas en los latiguillos de sus periodistas y propagandistas, les doto de la guía que necesitaban, y si esto no era suficiente, la ética tradicional hizo el resto.

La clase media triunfante y aquellos que aspiraban a emularla estaban satisfechos. No así el trabajador pobre, cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyo la revolución industrial, sin ofrecerles nada a cambio. Esta ruptura es lo esencial al plantearnos cuales fueron los efectos sociales de la industrialización.

El trabajo en una sociedad industrial es, en muchos aspectos, comúnmente distintos del trabajo preindustrial. En primer lugar está constituido, sobre todo, por la labor de los proletarios, que no tienen otra fuente digan de ingresos digna de mención más que el salario en metálico que perciben por su trabajo. Por otra parte, el trabajo preindustrial lo desempeñan fundamentalmente familias con sus propias tiendas de labor, obradores artesanales, etc. Cuyos ingresos salariales completan su acceso directo a los medios de producción, o bien, este se complementa a ellos.

En segundo lugar, el trabajo industrial impone una regularidad, rutina y monotonía completamente distintas de los ritmos de trabajo preindustriales, trabajo que dependía de la variación de las estaciones o el tiempo, de la multiplicidad de tareas o de la división del trabajo. Con salarios tan bajos que solo el trabajo ininterrumpido y constante podía proporcionarles suficiente dinero para seguir vivos, de modo que no les quedaba más tiempo para, comer, dormir e ir a rezar los domingos.

En tercer lugar, el trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com