Contrastes del Capitalismo
triton2015Ensayo14 de Diciembre de 2015
6.409 Palabras (26 Páginas)175 Visitas
[pic 1] DE LA CONTROVERSIA DEL SOCIALISMO/CAPITALISMO A LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO ANALISIS Y CONCLUSIONES | CON EL DINERO QUE SE HA USADO PARA “SALVAR” A LOS BANCOS HABRÍA “600 AÑOS DE UN MUNDO SIN HAMBRE: MANFRED MAX-NEEF “EL MUNDO EN RUMBO DE COLISION” |
Contenido
1. INTRODUCCION
2. Contrastes del Capitalismo.
2.1 El Capitalismo Comercial
2.2 El Capitalismo Industrial
2.3 El Capitalismo Financiero
2.4 El Capitalismo Informacional
3. Contrastes del Socialismo.
3.1 Críticos del Capitalismo
3.2 Economía según Marx
3.3 Planteamiento Simple del Socialismo
4. Criticas del Pensamiento Social Cristiano a ambos Sistemas
4.1 Critica del Socialismo
4.2 Critica del Capitalismo
4.3 Ni Uno, Ni Otro
5. Economía social de mercado
5.1 Principio de subsidiariedad
5.2 Principio de Solidaridad
6. Estructura Ideológica
6.1 Eugenio Recio
7. Neoliberalismo Global
8. Conclusión
9. Glosario
INTRODUCCION
Este trabajo es un análisis de los diferentes sistemas económicos, que han surgido, y han sido aplicados a través de la historia, se trata de los contrastes presentados por cada uno de los diferentes sistemas, por ejemplo los diferentes tipos de capitalismo, su origen desarrollo y sus posibles consecuencias, así como del simple planteamiento que demuestra el socialismo conociendo un poco de la teoría de Karl Marx, así como la consecuencias y el autoritarismo presente en este sistema. También se habla de las críticas hechas a ambos sistemas por medio de las encíclicas de los papas y cómo podemos definir que ninguno de los sistemas ha podido brindar el resultado que la sociedad espera, para continuar analiza también el surgimiento y desarrollo de la economía social de mercado, un descubrimiento en el ámbito económico que bien enfocado y bien aplicado podría ser la solución a los males que aquejan a nuestra sociedad, desafortunadamente aun presenta fallas en su estructuración, entenderemos sus dos principios básicos y sus estructura ideológica. Para entender mejor todo esto se presenta un análisis de las características señaladas por Eugenio Recio.
Para concluir se estudia un poco sobre el neoliberalismo y como ha ocasionado la crisis tan severa que aqueja a la gran parte del mundo con la llamada globalización, y las consecuencias que esto podría traer en un futuro no muy lejano.
TRABAJO PRESENTADO POR:
VICTOR HUGO SALAZAR GOMEZ DEL CASTILLO
Del grupo tercero F de la Licenciatura de Derecho
- Contrastes del Capitalismo.
Se define como un sistema económico, donde la producción se da de manera privada y no se cuenta con la intervención del gobierno, en este sistema, prevalece la ley de la oferta y la demanda, aquí los capitalistas rigen el curso y la vida de la clase trabajadora, ya que se le ha restado o más bien, se ha nulificado la intervención y regulación del estado.
Este sistema como resultado de las desigualdades generadas ha motivado un descontento en la sociedad y por lo mismo a lo largo de su historia se ha ganado la enemistad y la critica de ciertos personajes uno de ellos el filósofo e intelectual Karl Marx.
Podemos observar o distinguir cuatro etapas que marcan este sistema:
- El Capitalismo Comercial
También conocido como capitalismo mercantil, Surge como primera expresión del capitalismo actual y aparece en la edad media, se distingue de los demás por la falta de industrialización y de desarrollo financiero, el comercio se daba en un ámbito más local, pero colabora con la expansión de las colonias europeas en américa y en Asia, con esto se produce el cambio de monarquía feudal a monarquía autoritaria generando con esto la aparición de los primeros estados-nación.
- El Capitalismo Industrial
Es la segunda etapa conocida del capitalismo, en esta etapa se distingue la industrialización de la producción generando con esto la producción en masa de diversos productos, surge a finales del siglo XVII en Inglaterra, es conocido también como revolución industrial.
El cambio en las técnicas y modos de producción, genero un gran impacto en la economía, cambio el sistema artesanal por uno industrial de producción con esto se aceleró la producción. Lo que ocasiono una saturación en el mercado, y así se elevó el costo de la materia prima. El intento fallido por colonizar nuevamente América, Asia y en menor medida África, dieron pie a que estallara la primera guerra mundial.
La primera guerra mundial trajo consigo consecuencias económicas y sociales, en primer lugar la infraestructura industrial quedo devastada, así como las vías de comunicación, lo que genero un sobreendeudamiento de las potencias tradicionales europeas, y consolido el crecimiento de potencias como estados unidos y Japón. Esto género que el dólar junto con la libra esterlina fueran el principal instrumento de cambio, en todo tipo de transacciones, con esto la bolsa de valores de Nueva York se consolido como líder mundial.
- El Capitalismo Financiero
En esta etapa del capitalismo se puede distinguir en aumento en la especulación económica, por medio de las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios, adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.
Tiene una etapa critica con la caída de la bolsa de valores de Nueva York, esta crisis se expandió por todo estados unidos, y sus efectos en Europa provocaron que el partido nazi asumiera el poder en Alemania, esto aunado a los conflictos no resueltos de la primera guerra mundial, dan como origen a la segunda guerra mundial.
Este nuevo episodio bélico en la historia de la humanidad trajo como consecuencia, que Europa perdiera la mitad de su potencial industrial, con esto la potencias europeas perdieron definitivamente el liderazgo económico, y estados unidos se consolido como una gran potencia, su economía se vio reforzada se convirtió en el principal acreedor de las potencias europeas, además de que llego a controlar dos tercios del total de las reservas mundiales de oro.
Su hegemonía como potencia industrial, financiera y agraria se impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente, la URSS.
El segundo gran fracaso se ve reflejado en el año 2008 a lo que se la ha denominado la gran recesión, esta ocasionada por los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflación planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Esta crisis es conocida también, como la crisis de los países desarrollados, todo esto se originó por pedir prestado irresponsablemente y por las especulaciones en las bolsas de valores.
...