Cosultoria
osvaldo1229 de Mayo de 2013
6.415 Palabras (26 Páginas)300 Visitas
ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROYECTO DE CARPINTERÍA
INTRODUCCIÓN
En este apartado se realizara es estudio de los aspectos referentes a la sociedad y la actividad económica en el municipio, así como la influencia y manifestaciones especiales que los referidos aspectos generan en el medio demográfico.
La mejora de las comunicaciones se conforma como el primer objetivo del estudio informativo. El escenario aparece constituido por un espacio fuertemente transformado en sus condiciones naturales. Es precisamente este hecho uno de los principales condicionantes que se plantean a la hora de proceder al diseño de las alternativas de trazado, al tratarse de un espacio fuertemente ocupado en sus zonas más propicias constituyendo un continuo urbano, en el que se alternan los espacios residenciales con los productivos.
En este apartado se analiza la socio economía del municipio para tratar de conocer la realidad del territorio sobre el que se realiza el presente trabajo y cómo puede influir y verse afectada por los objetivos que lo motivan.
La estructura que se desarrolla responde a los puntos siguientes:
Demografía. Se analizan la distribución y tamaño de la población, la evolución de la misma en los últimos años y su estructura actual.
Actividad económica. Se estudian las principales actividades económicas dentro del área de estudio, tipo, ubicación, nivel de explotación, evolución, etc.
Aprovechamiento del suelo. Resultado en parte de los puntos anteriores, al tratarse de la manifestación física de los mismos, así como de su relación con el medio natural. Este punto centrará su atención en un espacio más restringido desde el punto de vista espacial, concretamente en el área de estudio definida, lo que permitirá un análisis más detallado del mismo.
Infraestructuras viarias. La importancia de las vías de comunicación en las sociedades modernas es creciente y vital para el correcto funcionamiento del sistema económico y social en él establecido y en sus conexiones y relaciones con el exterior.
Conviene remarcar que la repercusión de la actuación que motiva el presente Estudio Informativo rebasa los estrictos límites administrativos del municipio por lo que se plantea la mejora en las comunicaciones.
La incidencia de la intervención se diluye por un espacio más amplio al conectar con las redes de comunicación y con diferentes infraestructuras económicas de primer orden.
CARPINTERÍAS E INDUSTRIAS MADERERAS.
CARPINTERÍAS.
Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar en donde se trabajan tanto la madera como sus derivados, y quien lo ejerce se le denomina carpintero. Su objetivo es cambiar la forma física de la materia prima para crear objetos útiles al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos para puertas, molduras, juguetes, escritorios, libreros y otros.
El oficio del carpintero es el trabajo con la madera, ya sea en la construcción (puertas, ventanas, etc.) o en la manufactura de mobiliario. En la Biblia se habla de que Jesucristo era carpintero, pero estudios demuestran que pudo haber sido traducido erróneamente y en realidad era albañil. El ebanista es el carpintero especializado en la elaboración de muebles y sillas
El trabajo de la madera es una de las actividades de la industria humana más antiguas que existen, por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas para trabajar este material.
INDUSTRIAS MADERERAS.
La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera.
La industria maderera es un sector muy importante en países como Brasil, Malasia e Indonesia, así como en varios países de Europa del Este. Esta industria es diferente de la carpintería y del trabajo en madera, tanto por su escala industrial (en cuanto estas últimas se realizan bajo un modelo artesanal de producción) como por incluir no solo el corte, moldeo y finalización, sino también todo el proceso anterior que incluye la tala de árboles o replantación de áreas taladas (reforestación).
La industria maderera concierne, pues, la logística necesaria para el traslado de la madera desde el bosque en que ha sido talada hasta un aserradero. El término también se usa para indicar un amplio rango de actividades forestales o de silvicultura
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTAL.
Este primer capítulo denominado “estudio socioeconómico de factibilidad para carpinterías fue realizada en base a investigaciones de diversas fuentes como: Libros, páginas de internet, y otras investigaciones.
ESTE PROYECTO CONSTA DE 5 CAPITULOS QUE ACONTINUACIÓN BREVEMENTE MENCIONAREMOS DE QUÉ CONSTA LOS SIGUIENTES 4 CAPITLOS LOS CUALES SON: Estudio de factibilidad técnica, Marco jurídico y administrativo, Estudio de mercado, Factibilidad Financiera y estudio socioeconómico (excepto este último capítulo ya que es de este del que se trata la investigación).
ESTUDIO DE MERCADO: El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 3 grandes análisis importantes: Análisis del Consumidor, Análisis de la Competencia, y la estrategia.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA: Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica -estudio de pre-factibilidad). En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia).
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA: Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y costo de las operaciones pertinentes de la empresa. Consta de 3 grandes análisis importantes: Capacidad de la empresa, programa de producción y ventas.
ESTUDIO DE MARCO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO: El estudio administrativo del proyecto comprende el análisis del marco jurídico en el cual va a operar la unidad empresarial como paso previo a la definición del tipo de empresa que se va a constituir, la determinación de la estructura organizacional más adecuada, aspectos de contratación de personal a las características y necesidades del proyecto y la descripción de los sistemas, procedimientos y reglamentos que orientan y regulan las actividades para operación.
1. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES.
San Juan Bautista Tuxtepec es una ciudad y cabecera del municipio homónimo. Se ubica como la segunda entre las ciudades más pobladas del Estado de Oaxaca. Posee una población de 101,810 habitantes en la ciudad y 155,766 habitantes en su municipio, según el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2010. Tuxtepec es el principal centro urbano de la Región de la Cuenca del Papaloapan, siendo poseedora de una gran actividad agrícola, ganadera, industrial y en esencia comercial; convirtiéndose en un punto de convergencia de las actividades de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla
.
1.1 ORÍGEN O PROCEDENCIA DEL NOMBRE DE TUXTEPEC.
El nombre de Tuxtepec, proviene del náhuatl Tóchtpéc, que significa “en el cerro del conejo”; ya que se encuentra formado de las voces tóchtli, “conejo”, tépetl, “cerro” y la terminación c, “en”, que se antepone, traducida en español “cerro de los conejos”.
1.2. HISTORIA.
Este municipio fue fundado en el año de 1811 y decretado como municipio por la cámara de Comercio Local el 15 de Marzo de 1825.
Actualmente Tuxtepec registró un crecimiento más acelerado en la década de 1980, debido al arribo de la Compañía Cervecera del Trópico S.A. de C.V., con lo que la demanda de empleos incrementó, provocando la creación de nuevos centros educativos, como el Instituto Tecnológico de Tuxtepec.
1.3 GEOGRAFÍA
El área Urbana de la Ciudad es de 1,459.86 hectáreas, tiendo una superficie Municipal de 933.90 km², que representa el 0.979% del total Estatal.
Se localiza en la Región Cuenca del Papaloapan, en las coordenadas Latitud Norte 18°04'52" y, Latitud Oeste 96°07'07", a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar; es además rodeada e irrigada por las aguas del Río Papaloapan, emblema de la Ciudad.
Colinda al norte con el estado de Veracruz y el municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con los municipios de Santiago Jocotepec y Loma Bonita, al poniente con los municipios de Santa María Jacatepec, San Lucas Ojitlàn y San José Chiltepec y al oriente con el municipio de Loma Bonita.
Posee una orografía poco montañosa ya que se encuentra la planicie costera del Golfo de México y las llanuras de Sotavento hacia el norte y hacia el sur la sierra chinanteca y la sierra Juárez.
La flora actual es la que ha sobrevivido a la extinción de la selva originaria pues con la finalidad de sembrar caña de azúcar se derribaron y quemaron en la década de los setentas aproximadamente cien mil hectáreas.
...