ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crimen Y Castigo

Dite20 de Julio de 2014

633 Palabras (3 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 3

La primera Constitución que México tuvo como país independiente fue la de Cádiz, de la Monarquía Española, de 1812. En ella se protegía a la libertad e incluso es el antecedente directo a reglas todavía aplicables, como establecer que sólo por mandato de autoridad judicial y cuando se trate de conductas que ameriten sanción corporal procederá la detención

En el México independiente, al consumarse la independencia en 1821, las leyes principales seguían siendo las mismas vigentes en la época colonial, es decir, la pena de muerte seguía presente y era aplicada principalmente a los enemigos políticos.

Podemos distinguir diversos momentos dentro de la elaboración de legislación relativa a la materia penal en México; la primera fase, durante las primeras décadas de vida independiente, cuando se mantenía la aplicación de la arcaica legislación hispánica, y se necesitaba urgentemente elaborar leyes en materia penal que se adecuasen a las condiciones del naciente país.

En el periodo independiente las cárceles implementarían el trabajo, se establecieron talleres de artes y oficios. El delincuente por ningún motivo debía permanecer en la ociosidad. Debía mantenerse ocupado todo el tiempo. Aún seguía vigente la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias. Empezaron a elaborarse diversos proyectos en materia penitenciaria. Se impuso una inmediata reglamentación para reprimir la vagancia y la mendicidad. De la misma manera, el 7 de febrero de 1822 se legisló sobre la organización de la policía preventiva contra la delincuencia. Más tarde, el 11 de mayo de 1831 y el 5 de enero de 1833 cuando se declaró que la ejecución de sentencias correspondía directamente al poder ejecutivo.

Todo el lujo y las nuevas formas de vida traídas por la modernización contrastaban drásticamente con las vecindades, los barrios bajos, viejos y pobres, ubicados en las zonas periféricas de la ciudad. Además, discrepaban los bajos salarios que percibían albañiles, zapateros, carpinteros, voceadores, vendedores ambulantes. Estos últimos sectores configuraban un mundo en el que se gestaba la transgresión a la ley, la delincuencia, la criminalidad.

Justo a la mitad del siglo XX prevalecía en el escenario citadino una violencia fundamentalmente de tipo urbano. México estaba inmersa en una dinámica de industrialización, modernización y urbanización, donde la criminalidad continuaba presentándose cotidianamente, haciendo que las estadísticas de eventos violentos aumentaran día con día en todos los ámbitos sociales y en múltiples escenarios.

La criminalidad y la delincuencia ha sido una realidad que todas las sociedades y gobiernos quisieran desaparecer y arrancar desde el fondo para acabar con estas plagas sociales. Sin embargo, esto no ha sido posible. Los números no mienten, la violencia, la criminalidad y la delincuencia crecen cada día más. Prueba de ello son los resultados que el Instituto Nacional de Ciencias Penales nos otorga. Para la década de 1950 muestra los diferentes tipos de delitos cometidos tanto por hombres como por mujeres

El positivismo en México comenzó a hacerse patente, a partir de la administración de Porfirio Díaz, a través del positivismo en el periodo porfirista se iniciaba una nueva forma de concebir el mundo y la vida.

Con el positivismo se presentan a la par dos momentos importantes; por un lado, surge el modelo científico; y por otro, declinan todas aquellas creencias de tipo religioso en que el mundo físico era interpretado de manera sobrenatural.

En el antiguo Régimen el pecado y el delito eran una sola cosa. Blasfemar contra Dios era un delito grave. Se castigaba a quien trataba de romper con el orden impuesto y querido por Dios. Años más adelante esto cambiaría. El delito debía ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com