Crimen Y Castigo
dginternet10 de Noviembre de 2014
5.478 Palabras (22 Páginas)390 Visitas
INTRODUCCIÓN
Con el siguiente análisis se pretende mostrar diversos conocimientos sobre la obra más importante de Fedor Dostoievski, “CRIMEN Y CASTIGO”, la cual nos presenta una novela con contenido dramático. Fedor Dostoievski fue el pionero de la novela psicológica.
Crimen y Castigo se termina de escribir en 1866.
El autor pone de manifiesto su profundidad psicológica y sentimiento dramático.
Esta novela nos muestra un mundo en donde las personas luchan por su propio destino enmarcado en el bien y el mal.
En esta obra se presenta a un personaje, el cual obligado por su necesidad mata a una anciana, por este acto sufre un proceso de culpa y se entrega a la justicia.
Rescatamos también, el valor de la amistad incondicional de un amigo, sin tener ningún interés, el amor de una madre, el cariño de una hermana y principalmente el soporte de Sonia, su prometida fue de gran ayuda para que Raskolnikov salga de este gran problema a que él mismo se metió por problemas psicológicos.
Las angustias de Raskolnikov no solo son de índole social, moral, económica, sino además de tipo psicológico. El hombre con sus contradicciones y luchas internas, sostiene una constante batalla con su conciencia.
Espero que este trabajo sirva de reflexión y de mucha utilidad y sea un modelo para las nuevas generaciones.Luego de la expulsión de moros y judíos en 1492, en 1546 se establecen en España las pruebas de “limpieza de sangre” que impedía a los conversos tener cargos eclesiásticos. Esto se resolvió emigrando o borrando el pasado a fuerza de dinero. En 1566, como parte de una larga serie de medidas que procuraban la purificación del país, Felipe II prohibió a los moriscos el uso del árabe.
Fray Luis de León fue uno de esos conversos sin muchas otras posibilidades que dedicarse a la iglesia católica y al trabajo intelectual, lo que en muchos casos produjo humanistas católicos. Su obra poética es publicada por Quevedo recién en 1631.
El humanismo erasmista siempre se ocupó de los temas de la mujer, aunque la tradición cristiana, como cualquier tradición religiosa, lo había hecho con anterioridad desde una perspectiva diferente.
La perfecta casada, libro o manual que abunda en observaciones psicológicas, en confirmaciones ideológicas sobre el orden natural de la sociedad, fue escrito para un miembro de la familia como regalo de bodas. El contexto social y literario pertenece a una tradición marcada por el misoginismo (odio a la mujer).
El tema es la idea de perfección y armonía. Luis de León no apunta tanto a los aspectos negativos del género. No obstante se trasluce la visión bíblica o clásica de la mujer como más débil, aunque León busca las excepciones a estas presunciones.
En esta obra Fray Luis de León inicia cada capítulo con una cita bíblica, casi siempre una cita sobre Salomón. Luego la comenta a su antojo: “No dice que [A es B] sino que [B es C]”
DEDICATORIA
D A Nuestro Señor:
Por la sabiduría e inteligencia que me brinda cada día.edico este presente análisis, en primer lugar a Dios, por ser fuente de sabiduría e inteligencia que hacen en mí una persona de bien.
A mis padres:
En segundo lugar dedico este presente a MIS PADRES, porque gracias a ellos llevo la educación que hará de mí una persona de bien y un profesional.
Por su apoyo incondicional, desinteresado y duradero, buscando en mí lograr una buena educación.
DA mi profesor:
Por sus sabios consejos y enseñanzas que me brinda cada día en mi aula de clase.edico este trabajo a mi profesor del curso, por sus enseñanza y consejos diarios que nos brinda.
I. ANÁLISIS DE LA OBRA
I.
La perfecta casadaCRIMEN Y CASTIGO
1.1 BIOGRAFIA DEL AUTOR:
1.1
Fray Luis de León (Nación en Belmonte, Cuenca, 1527 o 1528 – Falleció en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 23 de Agosto de 1591). Fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina.
Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz y forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
FEDOR MIJÁILOVICH DOSTOIEVSKI (1821-1881).
Novelista ruso, ingreso en el internado de Chemark; en 1837 ingreso al internado Kostomarov de San Petersburgo, mas tarde ingreso a la Escuela Superior de Ingenieros Militares, logrando sobresalir como uno de los estudiante mas aplicados. Después de graduarse en la escuela obtuvo un humilde cargo como delineante, pero al poco tiempo lo abandono porque sus inclinaciones literarias eran más firmes que la ingeniería. Su primera novela, Pobres Gentes (1846), fue considerada por la crítica una obra maestra.
Con respecto a sus actividades políticas opto por unirse a un grupo clandestino de socialistas utópicos conocidos con el nombre de Circulo Petrasevski. Muy pronto sus actividades se vieron frustradas debido a que el gobierno empezó a considerarlo, junto con todos los miembros del Círculo, un conspirador. Aunque la condena de Dostoievski fue conmutada, la pena de muerte fue cambiada por cuatro años de presidio en Omsk (Siberia). Después de cumplir esta condena tuvo que prestar servicio en el ejército durante seis años.
Dos años más tarde, se reunió con su hermano en San Petersburgo; los dos iniciaron con la publicación de la revista el tiempo, donde realizo la publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1862).
La existencia de su revista fue muy breve, ya que fue prohibida por las autoridades; posteriormente logro continuar con su publicación son el nombre de La época; en ella dio a conocer Memorias del subsuelo (1864). En este año su esposa y su hermano mayor fallecieron.
Después del fallecimiento de su hermano y de haberse casado por segunda vez, escobio numerosa obras en muy corto tiempo; Crimen y castigo y El jugador (1866), El idiota (1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolecente (1875), El Mujik Marev y La sumisa (1876), y El sueño de un hombre ridículo (1877). Colaboro en el periódico el ciudadano, esta época fue la más brillante de de su carrera, nombrado miembro de academia de ciencias, el propio azar le pido su colaboración para educar a sus hijos.
Dostoievski culmino su carrera con el discurso que pronuncio ante el monumento de Pushkin en Moscú. El 8 de febrero de 1881 falleció en San Petersburgo como consecuencia de una repentina hemorragia.
1.2 ARGUMENTO: La perfecta casada.
Esta obra relata La obra nos hace referencia a ciertos aspectos de la mujer que debería ser perfecta; la vida de Ródion Raskolnikov, un estudiante de derecho en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo, donde él se verá envuelto en la miseria, obligándose a dejar sus estudios por falta de dinero. En búsqueda de dinero llegará a conocer a una vil y egoísta anciana, la cual ejerce el oficio de prestamista, a pesar de su pobreza, decidirá asesinar a la anciana, no con el fin de robarle sino por considerarla un ser humano inútil para la sociedad. Raskolnikov, una vez cometido el crimen, agrandará su tormento, cuando recibe una citación para ir a comisaría, allí descubrirá que todo era por una simple letra no pagada que le hizo firmar su patrona cuando éste prometió casarse con su hija. Después, sale de su casa con el deseo de confesar el crimen, para quitarse la carga de encima. Llegará al palacio de cristal, donde se encuentra con Zametof, el policía, al que a modo de burla, le confesará el crimen, y a pesar de que todo queda como una broma, le hará sospechar.
Aparece un personaje muy misterioso, que pregunta por Rodia, cuando el protagonista se acerca para hablar con él, lo único que le dice es asesino. Algo inaudito ocurre, el pintor que había sido acusado, por tener en su poder unos pendientes cuando le detuvieron, confiesa ser él el autor del crimen, aunque en realidad no lo sea; desconcierta a Raskolnikov, y le hace regresar a su angustia inicial, y a su incertidumbre. Por otro lado Svidrigailov, quien le llamó asesino, le pide perdón por su comportamiento, cuando se entera de que Rodia “no es el asesino”. Por fin, Raskolnikov revela su culpa, y lo hace ante Sonia, atónita e incapaz de creerle, y menos aquellos motivos, se convence y convence a Raskolnikov de que el crimen ha sido llevado a cabo por una profunda necesidad.
Finalmente va a la comisaría, donde confiesa su crimen y se entera del suicidio del pretendiente de su hermana. Raskolnikov cuenta con todo detalle a la policía como llevó a cabo el asesinato. Por un lado, Rodia decide que ser ese hombre tan especial que describió en su artículo, no sería nada bueno para la sociedad, se volvería un lugar inhabitable. Por otro lado, se da cuenta de que de verdad amaba a Sonia y ella y el amor que siente le hacen fuerte ante la situación que le va a tocar vivir, guardando esperanzas para un
...