ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuentas Nacionales

chechealfonso215 de Junio de 2014

3.073 Palabras (13 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD II

CUENTAS NACIONALES

2.1 LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Siempre hemos tenido entendido que los sectores económicos son tres: sector primario, sector secundario y sector terciario. En parte este entendimiento está bien, puesto que en la mayoría de sistemas educativos se tiene como básicos estos tres sectores, pero conviene aclarar que no son tres sectores, sino cuatro sectores económicos. El cuarto sector (sector cuaternario) es el de I+D (Investigación y Desarrollo)

SECTOR PRIMARIO

Está formado por las actividades económicas relacionadas con los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

SECTOR SECUNDARIO

Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.

SECTOR TERCIARIO

También llamado sector servicios, es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

SECTOR CUATERNARIO

Es el sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo e innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.

2.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y AHORRO NACIONAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.[cita requerida]

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

Características

Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).

Valoración

El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es pues, el resultado de una multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

PRODUCTO NACIONAL BRUTO

Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

Cálculo

El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud originaria.

En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con el resto del mundo, el PNB coincide con el Producto Interno Bruto (PIB).

En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, a partir de la siguiente relación:

PNB = PIB + RnRM

Siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas por no residentes.

En definitiva como ya se ha mencionado para obtener el PNB, hay que sumarle al PIB, la renta de los factores nacionales obtenidos en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc) y restarle la parte que los factores extranjeros han obtenido en el país de cálculo.

Ahorro nacional

El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro nacional viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes producidos y el consumo:

(1) A = PIB - C \qquad \Leftrightarrow \qquad

\mbox{ahorro} = \mbox{PIB} - \mbox{consumo}

De hecho este ahorro puede relacionarse con el consumo nacional (C), la cantidad de bienes exportados (X), la cantidad de bienes importados (M) y la cantidad de inversión (I) en la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

(2) A - I = X - M \qquad \Leftrightarrow \qquad

\mbox{ahorro} - \mbox{inversiones} = \mbox{exportaciones} - \mbox{importaciones}

Esta igualdad se deduce de la propia definición del Producto Interno Bruto (PIB) evaluado a precios de mercado

(3)Y = PIB_{pm} + M = C + I + X \,

2.3 CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PARTIR DEL GASTO E INGRESO

Método del gasto

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com