EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN EN CONTABILIDAD
manu sevenApuntes20 de Abril de 2020
660 Palabras (3 Páginas)93 Visitas
EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN EN CONTABILIDAD
La contabilidad ha sido vista por muchos como una herramienta que sirve para medir. Ahora bien, ¿la contabilidad mide realmente?, este es un problema que se encuentra inmerso en la teoría contable, ya que, durante la historia, esta disciplina ha venido simplificando conceptos como valor, medición, valorización, unidad de medida, como si fueran uno solo. Esto es algo que confunde sobre si la contabilidad mide realmente. A través de este escrito se relacionará algunas posturas sobre la medición tratada en los tres documentos que han sido fundamento de este trabajo.
La medición, tomando como ejemplo otras ciencias, es un lenguaje convencional, aceptado por la sociedad y que se fundamenta en lo empírico, por lo tanto, medir puede ser algo que parte de lo subjetivo para lograr su objetividad a través de la aceptación. Ahora bien, la contabilidad ha establecido diferentes métodos de valoración que pueden llevar a un resultado diferente dependiendo de cual método se use, estos métodos actúan como medición dentro de esta disciplina; Aquí se encuentran dos conceptos tratados como iguales, aunque estos sean diferentes, porque se puede decir que la medición se basa en determinar la capacidad que tiene un objeto de acuerdo a sus características teniendo como referencia una unidad de medida convencional, en cambio, valorar trata más sobre la importancia que le damos a las cualidades del objeto, que muchas veces es afectado por cuestiones externas.
Ahora bien, otro problema puede ser, ¿cuál es el objeto de medición de la contabilidad?, pues si se basa en datos históricos, vemos que la contabilidad ha ido evolucionando en su pensamiento, anteriormente se enfocaba únicamente en cuestiones económicas, es decir, solo se utilizaba una contabilidad financiera, algo que ha ido cambiando con el paso del tiempo, debido a que se ha ido desarrollando más su pensamiento y se ha enfocado también en temas sociales y medioambientales, dicho lo anterior, la contabilidad debe basar su medición no solo en lo económico sino también en lo social y ambiental para luego informar sobre estos hechos, por ende, para llegar a este fin último que es informar, la contabilidad debe procesar la información, a través de la selección de variables que afectan, la captación de los hechos, la clasificación, medición, registro y control, para luego informar.
Basándose en lo anterior, la medición hace parte de ese proceso de informar, y se aprecia que la contabilidad informa más allá de lo económico. Por ende, la medición se hace más compleja, dentro de esta podemos ubicar tres elementos, los cuales consisten en la existencia de un sistema matemático, los fenómenos y las regla, esta última es usada en la medición para atribuir un numero a las propiedades de los fenómenos, teniendo en cuento esto, se puede decir que desde aquí ya empieza a existir en el proceso contable una preclasificación de los objetos, ya que de acuerdo a la atribución que se le dé a estos (medición), se identificarán dentro de una escala.
Por último, se puede decir que, debido a la expansión de la capacidad contable para informar, el problema de la medición se hace más relevante y más difícil de resolver, ya que no solo debe basarse en aspectos cuantitativos del objeto sino también en sus aspectos cualitativos, y para dar con este último, se necesita apreciar a la valoración como un concepto distinto de la medición, pero que hace parte de esta última para dar con esa parte cualitativa. Por otro lado, para resolver este problema de medición, debería ser necesario abordar otros problemas relacionados a este que se encuentran aún en la contabilidad, como puede ser el problema de encontrar un único objeto de estudio dentro de esta, además de apoyarse en otras ciencias para dar con la solución, pero no hay que negar
...