ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTATUTO PARA ESTUDIO JURIDICO


Enviado por   •  25 de Octubre de 2012  •  7.943 Palabras (32 Páginas)  •  2.680 Visitas

Página 1 de 32

SOCIEDAD COMERCIAL TITULAR DE UN ESTUDIO JURÍDICO.

¿Encubrimiento de fines extra societarios?

1. Introducción. Planteo del problema.

1.1 Cada vez hay más estudios jurídicos que se constituyen bajo la forma de una sociedad comercial. Generalmente lo hacen a través de uno de los tipos societarios que permita limitar la responsabilidad de los socios letrados. Dicha modalidad de organización genera, al menos, tres interrogantes.

Primero, es admisible que un estudio jurídico se constituya bajo al forma de una sociedad comercial.

Segundo, pueden los abogados limitar su responsabilidad a través del ropaje societario.

Tercero, puede considerarse que el ejercicio profesional de una agrupación de letrados, bajo la forma de una sociedad comercial, encubra fines extrasocietarios en los términos del artículo 54 in fine de la ley 19.550.

1.2 El planteo parece a simple vista, caprichoso o rebuscado. Sin embargo, imaginemos este ejemplo:

Boyesen & Mc Reddie Abogados S.A. es un importante estudio de Buenos Aires. Eduardo Boyesen y Carlos Mc Reddie, reconocidos letrados, poseen el 100% de las acciones en partes iguales. En dicho estudio trabajan unos 15 abogados, todos ellos en relación de dependencia.

Boyesen & Mc Reddie Abogados S.A. es contratado por Petróleo S.A. para que la represente en un litigo millonario contra el Estado Nacional. Los socios, Eduardo Boyesen y Carlos Mc Reddie, reciben al cliente, José Crudo, y aceptan el caso.

Sin embargo, como es de costumbre, delegan el asunto al Dr. Delegado, un supuesto socio, que está a cargo del Departamento de Derecho Administrativo de la firma. pero que en realidad trabaja en relación de dependencia

El Dr. Delegado, y su equipo, se ponen a trabajar, conciben la demanda y la inician.

Durante el transcurso del proceso, Delegado se pelea con Boyesen y Mc Reddie, renuncia al mandato de Petróleo S.A. y abandona el Estudio junto con la mayor parte de su equipo.

Debido a los problemas internos del Estudio, el proceso es desatendido y se declara la caducidad de la instancia. Peor aun, analizada la cuestión, se dan cuenta que la acción ha prescripto.

Frente a esta situación, Petróleo S.A decide demandar por los millonarios daños y perjuicios ocasionados por la negligencia de Boyesen & Mc Reddie Abogados S.A.

Sin embargo al momento de demandar no saben contra quien hacerlo: El patrimonio del Dr. Delegado no supera los $ 100.000. El capital de Boyesen & Mc Reddie Abogados S.A. es de $ 12.000 y su patrimonio no supera los $ 750.000. Sin embargo, el patrimonio de Boyesen asciende a $ 7.000.000 y el de Mc Reddie a $ 10.000.000.

1.3 ¿Quién o quienes, y en que medida son responsables frente a Petróleo S.A.? ¿El Dr. Delegado, la sociedad anónima, Boyesen y Mc Reddie a título personal, todos o algunos de ellos?. ¿En caso de ser patrocinantes de Petróleo S.A., a quienes demandaríamos?.

La respuesta dependerá en gran medida de la postura que asumamos frente a los interrogantes planteados en supra 1.1. Para ello, será necesario analizar la naturaleza de las agrupaciones de abogados para el ejercicio profesional, la naturaleza de la actividad del abogado y la posibilidad de aplicar el artículo 54 in fine de la ley 19.550, en casos como el planteado.

2.¿ Es admisible que un estudio jurídico se constituya bajo al forma de una sociedad comercial?

2.1 Carácter personal de la actividad del abogado.

La integración del abogado en una sociedad comercial puede resultar antagónica, si no se tiene en cuenta que el carácter estrictamente personal de dicha profesión imposibilita que la actividad que se realiza sea referida a un ente abstracto o grupo con entidad propia.

Las particularidades de la actividad abogadil, las cualidades exigidas, así como el régimen de disciplina y de responsabilidad, al que se somete el letrado en la función de abogar, determinan, como nota caracterizante de este ejercicio profesional, la necesidad de que se ejerza de modo personal.

A pesar de que el abogado actúe en forma conjunta con otros colegas o conformando un equipo de trabajo, siempre se individualizará la actuación que a cada uno le cabe frente al cliente, pues no es posible que se le impute el desempeño profesional, el conocimiento científico y filosófico del derecho, así como el arte que puede significar la estrategia procesal, a un ente ideal que desdibuje la actuación profesional del abogado.

Juan María Farina, con cita de Jaime L. Anaya, reafirma el criterio expuesto, al señalar que “se trata de una problemática de reciente indagación, de difícil encuadramiento en los cánones societarios clásicos y de incipiente elaboración legislativa en el derecho comparado”. Continúa diciendo que el problema se extiende a todas las profesiones liberales y el fenómeno va adquiriendo creciente importancia a veces con notorias manifestaciones transnacionales o multinacionales (como acontece con auditorías y consultorías), bajo la cobertura de formas jurídicas diversas que van desde la tipología societaria mercantil (preferentemente la sociedad anónima) hasta desdibujadas estructuras que se cobijan vagamente bajo la denominación de “asociados”.

Sin embargo, con respecto a los abogados toma especial relevancia, debido a las especiales características de su actividad, como por ejemplo, la representación ante los estrados judiciales, la responsabilidad frente al cliente y el secreto profesional.

Tenemos pues una primera conclusión: no resulta viable el ejercicio en grupo de la profesión de abogado, sino que la profesión siempre será ejercida personalmente, en forma individual, por uno o más de los abogados pertenecientes al grupo o al estudio jurídico bajo forma de sociedad.

2.2 La agrupación de abogados bajo la forma de una sociedad.

Frente a la posibilidad de que los abogados se agrupen bajo una forma societaria mercantil, o inclusive una figura asociativa atípica, Anaya sostiene “todas ellas padecen de la insuficiencia que presentan las figuras societarias tradicionales para disciplinar agrupaciones que no lleguen a despersonalizar las prestaciones que incumben individualmente a cada profesional pues éstas se fundan en su libertad de juicio y decisión en correspondencia con una responsabilidad civil, disciplinaria y penal que no puede ni debe diluirse en una colectividad ni cobijarse bajo la personalidad jurídica”.

Continua diciendo que “aun en los casos en que esta sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.2 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com