Efectos del TLCAN en México
marianaa97Ensayo5 de Octubre de 2015
504 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
Nombre: Dibanhi Daniela Cedillo Segundo Brenda Patricia Hernández Jiménez Karen Mabel Pastrana Corpus Jessica Alejandra Lozano González Mariana Geraldine Segura Guerrero | Matrícula: 2703526 2713994 2715592 2670572 2706123 |
Nombre del curso: Escenarios mundiales | Nombre del profesor: Carlos Federico Campos Rivas |
Módulo: 3: El nuevo orden mundial. | Actividad: Ensayo |
Fecha: 19 de julio de 2015 | |
Bibliografía BBC Mundo . (2014 ). Animal político . Obtenido de http://www.animalpolitico.com/2014/01/los-ganadores-y-los-perdedores-del-tlc-en-mexico-y-eu/ Moreni, L. (2014 ). Milenio . Obtenido de http://www.milenio.com/negocios/Beneficios-TLCAN-innegables-dice-IP_0_219578059.html TLCAN . (s.f.). TLCAN . Obtenido de http://www.tlcan.com.mx/VENTAJAS |
Efectos del TLCAN en México
Introducción:
Desarrollo:
El TLCAN ha sido centro de controversias en estos poco más de 20 años que lleva vigente pues ha así como ha traído grandes beneficios, algunos sectores se han visto afectados gracias a este.
Veamos primero algunos pros de este acuerdo. En primer lugar tenemos a la industria automotriz. Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), la exportación de automóviles mantiene un crecimiento promedio de 12,6% anual. Gracias a esto otros sectores son favorecidos, tales como cristales, llantas, pintura y refacciones en general. Incluso según estadísticas de acuerdo a la Industria Nacional de autopartes, nuestro país se encuentra entre los primeros ensambladores a nivel mundial.
Otro punto a favor que se desprende de esto es el aumento considerable de exportaciones realizadas a Estados Unidos generando un crecimiento económico sólido y constante, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores precios, esto gracias también a la gran competitividad generada.
No obstante, el TLCAN no ha traído consigo solo beneficios, si no también desventajas. Un ejemplo es que antes de este tratado, más del 80% de los juguetes que recibían los niños mexicanos eran fabricados en el país.
Actualmente, los productos chinos han arrasado con casi todas las ventas. En 1993, la empresa juguetera mexicana Amiju tenía registrado 380 fabricantes y después del TLCAN terminó teniendo solo 30.
Ahora bien, Estados Unidos también se ha visto afectado. De acuerdo con el sindicato AFL-CIO, que agrupa a los trabajadores del sector industrial en Estados Unidos, el tratado de libre comercio con Canadá y México ha significado la pérdida de 700.000 empleos, la mayoría de los cuales se habrían ido a México.
En el estado de Michigan, Detroit es una de las ciudades que más se vio afectada. Según EPI, 46 mil puestos de trabajo desaparecieron en ese estado como consecuencia del Tratado de Libre Comercio.
Sin embargo, muchos aseguran que aunque se culpa al TLCAN de estos índices de desempleo, mucho tuvo que ver el embargo árabe en el que se involucró Estados Unidos en 1973.
Conclusión:
En conclusión, podemos decir que el TLCAN ha logrado movilizar muchos sectores de la economía, algunos se han visto beneficiados mientras otros han sido severamente afectados. Sin embargo, aunque en México haya disminuido el porcentaje de juguetes nacionales que se venden, si aumentó en gran medida nuestro desarrollo automotriz. Por otra parte, en Estados Unidos ciudades como El Paso, Texas, se han convertido en enormes plataformas de exportación al sur, con cientos de camiones haciendo fila diariamente para cruzar la frontera con mercancía estadounidense.
...