ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Papel De La Ecopnomia


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  2.244 Palabras (9 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 9

Estructura [editar]

La hoja de trabajo consta de la siguiente estructura:

Encabezamiento: formado por el nombre o razón social de la organización, el nombre del documento y la fecha del período en el cual se realiza.

A su vez consta de dichas columnas:

Número de orden de las cuentas.

Nombre de las cuentas con su código.

Imagen correspondiente a una hoja de trabajo, formato adecuado y elaboración completa

Balanza de comprobación con los movimientos y saldos ya sean deudores o acreedores en ambas partes.

Las correcciones correspondientes en la columna ajustes en cargos y abonos

Se obtienen los saldos ajustados

Estado de pérdidas y ganancias

Balance general

Estructura [editar]

La hoja de trabajo consta de la siguiente estructura:

Encabezamiento: formado por el nombre o razón social de la organización, el nombre del documento y la fecha del período en el cual se realiza.

A su vez consta de dichas columnas:

Número de orden de las cuentas.

Nombre de las cuentas con su código.

Imagen correspondiente a una hoja de trabajo, formato adecuado y elaboración completa

Balanza de comprobación con los movimientos y saldos ya sean deudores o acreedores en ambas partes.

Las correcciones correspondientes en la columna ajustes en cargos y abonos

Se obtienen los saldos ajustados

Estado de pérdidas y ganancias

Balance generalEstructura [editar]

La hoja de trabajo consta de la siguiente estructura:

Encabezamiento: formado por el nombre o razón social de la organización, el nombre del documento y la fecha del período en el cual se realiza.

A su vez consta de dichas columnas:

Número de orden de las cuentas.

Nombre de las cuentas con su código.

Imagen correspondiente a una hoja de trabajo, formato adecuado y elaboración completa

Balanza de comprobación con los movimientos y saldos ya sean deudores o acreedores en ambas partes.

Las correcciones correspondientes en la columna ajustes en cargos y abonos

Se obtienen los saldos ajustados

Estado de pérdidas y ganancias

Balance general

http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=18 objetivo 2

http://www.unicef.org/spanish/mdg/education.html

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

INFORME 2010

En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes mundiales de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia crucial, los representantes de 189 estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron para reflexionar acerca del destino común de la humanidad. Todos los países del mundo estaban interconectados de manera más amplia y profunda que en cualquier otra época de la historia, y el aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más rápido, así como el aumento de los niveles de vida y nuevas oportunidades.

Unos 1.100 millones de personas estaban obligadas –y aún lo están– a sobrevivir con menos de un dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran niños y niñas. Aún hoy en día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno de cada seis niños se encuentra por debajo del nivel nacional de pobreza.

Los Objetivos representan las necesidades humanas y los derechos básicos que todos los individuos del planeta deberían poder disfrutar: ausencia de hambre y pobreza extrema; educación de buena calidad, empleo productivo y decente, buena salud y vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz sin correr peligro de muerte; y un mundo en el que la sostenibilidad del medio ambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres como hombres vivan en igualdad. Los líderes mundiales también han prometido forjar una alianza de alcance mundial en pos del desarrollo, para así lograr esos objetivos universales.

Ban Ki-moon Secretario General, Naciones Unidas

La función del UNICEF

El UNICEF inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que habían sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en desarrollo. Casi 60 años después, UNICEF cuenta con un personal integrado por más de 7.000 personas que cumple funciones en 57 países y territorios del mundo. Nueve de cada 10 miembros del personal de la organización trabajan en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales y locales y con otros aliados.

Durante toda la historia de UNICEF, sus labores prioritarias han estado dirigidas a garantizar la vigencia de los derechos intrínsecos de la infancia a un nivel básico de vida; derechos que los dirigentes mundiales definieron más precisamente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Qué hace UNICEF

Aunque los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas en 2000 abarcan a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. Seis de los ocho objetivos se relacionan directamente con la infancia, y las tareas de UNICEF tienen una importancia fundamental para el logro de los mismos.

La labor de UNICEF puede dividirse en cinco esferas estratégicas principales. En conjunto, favorecen a la infancia al respaldar la implementación de la Declaración del Milenio y al apoyar las diversas actividades que se llevan a cabo en todo el mundo con vistas a la conquista de los objetivos del Milenio.

UNICEF es principalmente responsable de lograr avances en 13 de los 48 indicadores de progreso hacia la conquista de los objetivos del Milenio.

Educación básica e igualdad de género: Con el propósito de colaborar con la conquista del segundo y tercer objetivo de desarrollo del Milenio, UNICEF coopera con los países y gobiernos donantes y otros organismos de las Naciones Unidas en el fomento y la asignación de fondos y otras actividades relacionadas con la educación primaria universal.

Entre esas actividades figuran las que están orientadas a mejorar la capacidad de desarrollo de los niños y niñas que comienzan la escuela –en especial los niños excluidos y los que forman parte de sectores de la población en situación de desventaja– mediante iniciativas sanitarias y educacionales orientadas a la infancia y patrocinadas por las comunidades.En todas las etapas de ese proceso, y mediante programas locales y de promoción, UNICEF lleva a cabo labores para reducir la disparidad de género y otras disparidades en materia de acceso y participación en la educación escolar básica y la terminación de la escuela primaria.

OBJETIVO 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta 2.A:

Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Indicadores

1. Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances

La matriculación en educación primaria ha continuado aumentando, habiendo llegado al 89% en los países en vías de desarrollo. Pero el ritmo de este avance no es suficiente para asegurar que todas las niñas y los niños completen los cursos de enseñanza primaria para el año 2015. Para alcanzar el objetivo en la fecha establecida, todos los niños con la edad oficial para ingresar en la escuela primaria deberían haber estado asistiendo a clase aproximadamente en 2009, dependiendo de la duración del ciclo primario y de la capacidad de las escuelas de retener a los alumnos para que finalicen el ciclo. Sin embargo, en la mitad de los países de África subsahariana de los cuales se dispone de datos, al menos uno de cada cuatro niños en edad escolar no estaba asistiendo a clase en 2008.

Para cumplir con el objetivo, los países también tienen que tener suficientes maestros y aulas para satisfacer la demanda. Entre ahora y 2015, la cantidad de nuevos maestros necesaria en África subsahariana es la misma que la cantidad total actual en la región.

A pesar de estos desafíos, se ha logrado mucho en varias regiones. Si bien la matriculación en África subsahariana sigue siendo la más baja de todas las regiones, entre 1999 y 2008 aumentó 18 puntos porcentuales (de 58% a 76%). También se registraron avances en el Sur de Asia y el norte de África, donde la matriculación aumentó 11 y 8 puntos porcentuales, respectivamente, durante la década pasadaSe han logrado importantes avances incluso en algunos de los países más pobres, la mayoría de ellos en África subsahariana. La abolición de la cuota de ingreso en las escuelas primarias de Burundi causó la triplicación de la matriculación en escuelas primarias desde 1999, habiendo llegado al 99% en 2008. De forma similar, la República Unida de Tanzania duplicó su tasa de matriculación durante el mismo período. Guatemala, Nicaragua y Zambia también superaron el 90% en cuanto al acceso a educación primaria.Lograr que los niños vayan a la escuela es un primer y vital gran paso. Pero para recibir todos los beneficios de la educación, deben seguir asistiendo a clase. En la mitad de los países de África subsahariana de los que se dispone de datos, más del 30% de los estudiantes de escuela primaria dejan de asistir a clase antes de llegar al último grado.

Hasta que no haya el mismo número de niñas que de niños en la escuela, será imposible impartir los conocimientos necesarios para erradicar la pobreza y el hambre, combatir la enfermedad y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente. Y millones de niños, niñas y mujeres seguirán muriendo innecesariamente, una circunstancia que pone en peligro todos los programas en favor del desarrollo.

2. La gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y el Sur de Asia.

A pesar de que la cantidad de niños en edad escolar continúa aumentando, el total de niños que no finalizan la escuela decreció de 106 millones en 1999, a 69 millones en 2008. Casi la mitad de esos niños (31 millones) están en África subsahariana, y más de la cuarta parte (18 millones) están en el Sur de Asia.

La brecha entre los géneros de la población escolar que no finaliza los estudios primarios también ha disminuido: a nivel global, entre 1999 y 2008 el porcentaje de niñas en este grupo descendió de 57% a 53%. Sin embargo, en algunas regiones ese porcentaje es mucho mayor; en el norte de África, el 66% de quienes no finalizan la escuela primaria, son niñas.

*Más de 140 millones de niños y niñas en los países en desarrollo –de los cuales el 13% tiene entre 7 y 18 años de edad– no han asistido nunca a la escuela. Ese es el caso del 32% de las niñas y el 27% de los niños en el África subsahariana, y del 33% de la población infantil rural en el Oriente Medio y África Septentrional.

3. Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universal

Los datos de los hogares de 42 países muestran que los niños de áreas rurales tienen el doble de probabilidad de no terminar la escuela primaria que los niños que viven en áreas urbanas. Los datos también muestran que la brecha entre el área rural y la urbana es ligeramente mayor para niñas que para niños. No obstante, el obstáculo más grande para la educación es la pobreza. Las niñas del 20% de hogares más pobres tienen una probabilidad más baja de obtener educación: es 3,5 veces más probable que no terminen la escuela primaria que las niñas de los hogares más prósperos, y 4 veces más probable que no terminen la escuela primaria que los niños de los hogares más prósperos. Los niños de los hogares más ricos son los que menos probabilidad tienen de no terminar la escuela primaria (10%), si se los compara con el resto de los grupos.

Los niños no terminan la escuela primaria por diversas razones, incluido por su coste. Las barreras sociales y culturales para la educación también son muy comunes. En muchos países se considera que educar a las niñas tiene menos valor que educar a los niños. Y los niños con discapacidades en todo el mundo se enfrentan a oportunidades mucho más limitadas que las de sus compañeros no discapacitados.

El vínculo entre discapacidad y marginalización en la educación es evidente en todos los países, independientemente de su grado de desarrollo. En Malawi y en la República Unida de Tanzania, la discapacidad duplica la probabilidad de que el niño jamás asista a la escuela, y en Burkina Faso ese riesgo aumenta a dos y veces y medio. Incluso en algunos países que están cerca de lograr el objetivo de educación primaria universal, los niños con discapacidades representan la mayoría de los que están excluidos. En Bulgaria y Rumania, la relación neta de matriculación para niños de 7 a 15 años superó el 90% en 2002, pero fue sólo del 58% entre niños con discapacidades.

¿??

Educar a los niños y niñas contribuya a reducir la pobreza y promover la igualdad entre los géneros.Ayuda a reducir las tasas de mortalidad en la infancia y promueve la preocupación por el medio ambiente.

La educación, especialmente la escolarización primaria gratuita para todos los niños y niñas, es un derecho fundamental al que los gobiernos se comprometieron cuando firmaron en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño.

Las niñas que han recibido una educación suelen casarse más tarde y tienen menos hijos, quienes a su vez disponen de más posibilidades de sobrevivir y están mejor alimentados y educados. Las niñas que han recibido una educación son más productivas en el hogar y reciben un mejor salario en el lugar de trabajo, y tienen más capacidad para participar en la toma de decisiones sociales, económicas y políticas.

La escuela ofrece también a los niños y niñas un entorno seguro, mediante el apoyo, la supervisión y la socialización. Aquí aprenden aptitudes para la vida práctica que pueden ayudarles evitar enfermedades, como el VIH/SIDA y el paludismo. Es muy posible que en la escuela reciban vacunas que les pueden salvar la vida, agua potable y suplementos con nutrientes. Educar a una niña reduce también de forma considerable la posibilidad de que su hijo muera antes de cumplir cinco años.

...

Descargar como  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt