ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El milagro janponés o el triunfo del capitalismo

yemoyita28Resumen20 de Octubre de 2015

2.707 Palabras (11 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 11

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENSAYO: EL MILAGRO JAPONÉS

Yeny Maritza Vargas

Laura Nathalia Morales Sandoval

CristhianDaniloSamudio Guzman

Johann Sneither Nieto

                                                Julieth Constanza Olarte Rincon

TUTOR: Cesar Giraldo

05, 10, 2015

402N CONTADURÍA PÚBLICA

EL MILAGRO JAPONES

Resumen

        El milagro japonés, tambien llamado como el triunfo del capitalismo tuvo su origen a partir de la culminación de la segunda guerra mundial, en donde japón se encontraba en un abismo económico, su producción tenia una caida desaforada, no había empleo, y su inflación crecia de manera decontrolada.

A pesar del sin número de inconvenientes presentados y la caida económica del país, Japón tardo tres décadas para levantarse y competir con las potencias económicas mundiales, logrando el segundo puesto, ya que, su nivel de crecimiento ascendia a un promedio de 11,1%  anual, superando por siete puntos a las potencias mundiales de occidente.

La reconstrucción económica de Japón se dío gracias a diferentes factores que influyeron para llegar a un triunfo capitalista, entre ellos se puede cotejar la ayuda económica que ofrecio Estados Unidos, la cooperación entre el estado japones y los grupos involucrados en la transformación economica, y los cambios presentados tanto en las formas de producción, como en la organización y explotación del trabajador.

Despues del desarrollo conjunto de estos factores, Japón se dío a la tarea de iniciar la recuperación económica del país acentuando el desarrollo industrial y creando políticas económicas, financieras y de producción que beneficiaran al país.

Estados Unidos, fue su mayor aliado. Éste, implementó un programa llamado el plan Dodge, el cual consistia en favorecer el desarrollo económico de Japón, logrando un nuevo mercado bajo el control de grandes empesas estadiounidenses. Estados Unidos implemento nueva tecnólogia e inyectó capital para el surgimiento de la económia niponiana[1]

Japón utilizó a USA como una forma de apalancamiento, para el surgimiento de su imperio.Al momento de lograr su objetivo, decidió firmar el tratado de San Francisco, el cual puso punto final al liderato que poseía USA frente a Japón.

Japón, con la recuperación del poder, implementó acciones que permitieran el desarrollo del país en el sector industrial, logrando así un crecimiento constante y un buen musculo financiero.

Palabras Clave

Crecimiento económico, milago, políticas.

Introducción

        La investigación hace referencia a la capacidad que posee Japón para llevar a cabo su expansión económica y lograr un crecimiento sostenible, que le da el lugar de la segunda potencia a nivel mundial, pese a las deficiencias de territorio que posee éste y a la dificultad de producir y proveer ciertas materias primas.        

        ¿Pero como se ha logrado este avance? Es poco probable no fascinarse e indagar sobre el provechoso éxito económico de Japón en tan poco tiempo, puesto que, sirve como ejemplo para los diferentes países e incluso para los mismos individuos.  

        Después de la derrota que tubo Japón y de la situacion económica extremadamente dificil, se le atribuye a éste como un “milagro”, puesto que a lo largo del surgimiento económico, a nivel mundial, Japón fue el país que mas creció y a pesar de diferente situaciones presentadas a lo largo de los años, es un país que sabe defenderse frente a las crisis y hoy en día son conocidos como los “tigres” o “dragones” asiaticos.

Desarrollo        

Durante la era Tokugawa en Japón,este país veía con ansias que necesitaba impulsarse de cualquier manera hacia el desarrollo industrial, a nivel mundial algunos países, aunque relativamente despacio, estaban creciendo y Japón se estaba quedando producción de tecnología y exportaba apenas productos primarios, esta situación desventajosa frente al mundo fue un factor vital para que durante este periodo Japón se abriera camino en la industrialización de su producción.

En ese momento no desarrolló a gran magnitud la potente economía japonesa de la actualidad, sino que marco un periodo importante para ellos yaque en este, creó un aplicativo dinamismo industrial que impulso la agricultura, la manufactura y la integración del mercado interior, en el que se produjeron pequeños avances en cada una de estas áreas lo que le posibilitó un avance industrial que poco a poco alimento la economía japonesa durante varios años.

En Colombia es común escuchar que hay belleza en todos lados y que la gente es muy trabajadora y busca siempre salir adelante, sin embargo, es necesario mencionar que el proceso evolutivo de la industrialización y la producción de tecnología no es un ítem que deje en buenas expectativas a los colombianos, ya que increíblemente en pleno siglo XXI, Colombia está sumida en el retraso tecnológico y su posibilidad de competencia en este mercado, es increíble porque aunque se tenga la riqueza y el placer de encontrar diversos productos agrícolas y minerales naturales en casi cualquier lugar dentro de la geografía, en vez de proponerse impulsar el desarrollo industrial y el aumento de tecnología moderna y global, para no depender de la tecnología desechada por los países productores de esta, prefiere otorgar permisos para que estos países exploten esas riquezas, esta se convirtió en la primera opción para generar recursos, ya no se piensa en progresar, solo en sostenerse.

Si en Colombia se generara una iniciativa emprendedora autónoma y progresista, es de seguro que algún día se pongan en marcha muchas y diversas opciones para el desarrollo de tecnología nueva, moderna, global, que permita generar como en Japón, pequeños progresos, en pequeños sectores que impulsen la economía del país a lo más alto, por ejemplo, la estrategia de Japón para el incentivo de la producción de tecnología fue patrocinar la capacitación de personas en otros países para que volvieran a aplicarlo al país, en Colombia hay algunas similitudes, pues en esta época, el sistema contable está bien posicionado en termino de efectividad, pero se vio la necesidad de crear nuevas opciones para la adecuación de este sistema, por lo cual la ley 1314 de 2009, habla sobre la convergencia de las normas contables generalmente aceptadas n Colombia a las normas internacionales de información financiera, de las cuales se espera que ayuden a perfecciona el sistema contable del país.

Estos pequeños progresos como los industriales agrícolas y tecnológicos de Japón, que poco se están viendo en Colombia, son los que generan progreso en la economía y aunque es un pequeño paso la implementación de las NIIF en Colombia, el área contable del país espera que sea una gran ayuda a los pequeños progresos que marcan la economía nacional.

Son muchos los aspectos que contribuyen a que el milagro japonés ocurra o no;  pero aterrizando la situación a la  realidad Colombiana, se puede decir que la situación de violencia, la guerra, las catástrofes naturales, las inclemencias climáticas, la desigualdad social, pobreza, hambre deberían ser un impulso para sobresalir y mejorar su situación como ocurrió con Japón; claro que se debe tener en cuenta que  de cierta manera Japón recibió apoyo internacional en cuanto a la comercialización de sus productos reduciendo las barreras comerciales, cosa que de alguna manera se hace en Colombia con los diferentes tratados que se han firmado pero que en cambio de ayudar al crecimiento de  su economía la afectan enormemente y lo mas grave a uno de  los sectores menos favorecidos:  el agro, al cual se debería apoyar mediante la implementación de  nuevas tecnologías teniendo en cuenta que Colombia es un país con gran diversidad de climas lo que permite  la producción de diversas variedades de productos agrícolas,  pudiendo basar su economía en esta área.

 Lo que se necesita entonces  para llevar a cabo este milagro son  lideres que quieran realmente mejorar la situación de los ciudadanos del país, caso que en Colombia esta muy lejos de suceder pus  aquí los políticos añoran el poder para enriquecer sus arcas, venden el país a multinacionales extranjeras que lo saquean dejando a su paso destrucción, contaminación y un deterioro irreversible; en este orden de ideas la  intervención adecuada  del estado es fundamental;  pero por mucho que los líderes políticos intenten hacer reformas, den ayudas económicas o tomen  otras medidas, si detrás no hay una población con una mentalidad como la japonesa, todo ello quedará en nada. Y es aquí donde se encuentra  uno de  mayores obstáculos; los colombianos son problemáticos, no tienen sentido de pertenencia por sus empresas, no se les puede subsidiar porque se acostumbran  y  luego no quieren trabajar, se han creído el cuento que son el país mas rico del mundo y el más feliz, no se ha creado la mentalidad de trabajo para el bien común, no se tiene disciplina, ni consciencia de la necesidad real de crecer y mejorar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (138 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com