Emprendimiento y crecimiento económico
cpm165Trabajo9 de Enero de 2022
7.528 Palabras (31 Páginas)123 Visitas
[pic 1]
TRABAJO DE FIN DE GRADO
Emprendimiento y crecimiento económico
Autor: Dº. Clemente Pastor Molina
Tutores: Dº. Emilio Galdeano Gómez
Grado en Economía
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Curso Académico: 2020 / 2021
Almería, mayo de 2021
Índice
Resumen ................................................................................................................................ | 3 | ||
1. | Introducción ................................................................................................................... | 4 | |
2. | ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y DESARROLLO ECONÓMICO ....................... | 5 | |
2.1. | El papel de los emprendedores ............................................................................... | 5 | |
2.2. | Las diferencias de emprendimiento entre países .................................................... | 6 | |
2.3. | Relación entre actividad emprendedora y las etapas de desarrollo económico ...... | 8 | |
2.4. | Relación entre tipos de emprendimiento y crecimiento económico ..................... | 12 | |
2.4.1.Emprendimiento innovador ........................................................................... | 15 | ||
3. | POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO .................................... | 16 | |
3.1. | Políticas en función del estado de desarrollo económico del país ........................ | 16 | |
3.2. | Reflexiones sobre políticas de promoción del emprendimiento ........................... | 18 | |
4. | Análisis del entorno emprendedor de España .............................................................. | 20 | |
4.1. | Valoración de las condiciones del entorno para emprender en España ................ | 21 | |
4.2. | Análisis de los obstáculos, apoyos y recomendaciones a la actividad | ||
emprendedora de España. ................................................................................................ | 22 | ||
5. | CONCLUSIONES ....................................................................................................... | 27 | |
Bibliografía .......................................................................................................................... | 29 |
Resumen
Un reclamo constante en el ámbito del emprendimiento es que la creación de nuevas empresas impulsa el desarrollo y el crecimiento económico de un país o región. No obstante, esta evidencia no es del todo cierta y presenta algunos matices. Por ello, en este trabajo, se presentan datos con el objetivo de analizar la relación que existe entre emprendimiento y crecimiento económico, y determinar aquellas políticas que mejoran tanto la calidad como la cantidad emprendedora de un país. A través de trabajos realizados a partir de los datos del Proyecto GEM se puede establecer que, por un lado, el impacto del emprendimiento parece ser diferente en función de la fase de desarrollo económico del país en que se aplique y en función del tipo de emprendimiento que se lleva a cabo (oportunidad o necesidad). Por otro lado, que las políticas de fomento de la actividad emprendedora tienen que ajustarse y adaptarse a las necesidades del país correspondiente. En el caso de España, es necesario mejorar algunas condiciones del entorno emprendedor para aumentar la tasa de emprendimiento, y que este sea más innovador.
Palabras clave: Emprendimiento, crecimiento económico, tipo de emprendimiento, fase del desarrollo.
3
1. Introducción
En los últimos años, el estudio sobre el emprendimiento ha cobrado importancia. Si hacemos una revisión de la literatura sobre este tema, veremos cómo diferentes autores establecen el emprendimiento como un elemento que crea empleo, fomenta la innovación, intensifica la competencia, aumenta la productividad mediante el cambio tecnológico y además, que está relacionado con el crecimiento económico (Acs, 2006). Esto ha provocado que los encargados de diseñar y establecer las políticas públicas tengan un gran interés en fomentar la creación de nuevas empresas (Audrestch y otros, 2002). Ejemplo de esto son los proyectos del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial para impulsar el emprendimiento en los países en desarrollo y el Plan de Acción 2020 sobre Emprendedores de la Comisión Europea.
Si analizamos algunos de los trabajos que se han realizado mediante los datos del Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), se ofrece una perspectiva más minuciosa de la relación que existe entre emprendimiento y crecimiento económico. Esta nueva visión refleja que tal relación es más enrevesada de lo que se contemplaba inicialmente y que circunstancias como las etapas de desarrollo económico de una región y la motivación que impulsa a los individuos a comenzar una actividad empresarial son fundamentales para determinar el vínculo entre actividad emprendedora y crecimiento económico.
Esta nueva perspectiva entre emprendimiento y desarrollo económico proporciona un marco esencial para detectar aquellas medidas políticas que pueden contribuir de forma eficiente a promover y mejorar tanto la cantidad como la calidad de emprendimiento de una región. Por esta razón, los gobiernos no deben ceñirse solamente a establecer medidas globales con el único fin de aumentar la tasa de emprendimiento, sino que deben fijar medidas que tengan en cuenta el entorno económico y social donde se produce el emprendimiento.
Respecto a todo esto, con este trabajo se pretende reflejar la relación que existe entre emprendimiento y crecimiento económico, y mostrar que no todas las políticas de emprendimiento funcionan para todos los casos, y que deben ajustarse y adaptarse a la situación correspondiente para que sean eficientes (Minniti y otros, 2006).
El trabajo presenta la siguiente estructura, en primer lugar, se analiza el papel que tiene el emprendimiento en el desarrollo económico, donde hablamos de la importancia de las diferentes fases de desarrollo en la que se puede encontrar un país. Posteriormente examinamos la incidencia que provoca los diferentes tipos de emprendimiento en el
4
crecimiento económico. Más adelante hablamos sobre la implicación de las políticas públicas en materia de emprendimiento, teniendo en cuenta el desarrollo económico del país y del tipo de emprendimiento. A continuación, vamos a analizar las condiciones del entorno español que frenan la actividad emprendedora, las que favorecen dicha actividad, y además aquellas que se tienen que mejorar para conseguir un ecosistema que impulse el emprendimiento de calidad.
- ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y DESARROLLO ECONÓMICO
2.1. El papel de los emprendedores
[pic 2]
Que el emprendimiento es el motor de crecimiento y desarrollo económico de un país es un asunto que está presente si revisamos la literatura sobre este campo (Minniti, 2008). Esta evidencia ha dado lugar a que muchas instituciones consideren como una prioridad diseñar políticas económicas que fomenten la actividad emprendedora (Shane, 2009) y que los académicos tengan cada vez más presente el fenómeno emprendedor. Hay que resaltar que el análisis sobre el papel que tiene el emprendimiento en la economía no es algo nuevo, ya que es un tema que desde el inicio de la ciencia económica los académicos llevan estudiando (Sobel, 2008). Sin embargo, dicho análisis cobró mayor importancia a partir del año 1980, que debido a la inflación y al desempleo, surgió el interés de estudiar los factores que determinaban el crecimiento económico y el papel que ejercían las empresas pequeñas y medianas en la economía (Wennekers y Thurik, 1999).
...