Estaddistica Para Empresas
nelson322 de Diciembre de 2014
2.941 Palabras (12 Páginas)214 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
(Resol. N° 1304-2013-R)
1
(ESQUEMA)
I. ASPECTO INFORMATIVO
1.1. Título del Proyecto:
1.2. Autor (es):
1.3. Área de investigación:
1.4. Lugar de ejecución:
1.5. Duración estimada:
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del Problema Científico
2.2. Revisión Bibliográfica
2.3. Formulación del Problema Científico
2.4. Objetivos
2.5. Justificación e Importancia
2.6. Hipótesis
2.7. Definición de Términos y Conceptos
2.8. Operacionalización de variables
2.9. Tipo de investigación
2.10. Diseño de contrastación de hipótesis
2.11. Población y muestra de estudio
2.12. Técnicas de muestreo
2.13. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
2.14. Análisis Estadístico de los Datos
2.15. Referencias Bibliográficas
III. ASPECTO ADMINISTRATIVO
3.1. Cronograma de Actividades
3.2. Presupuesto
3.3. Financiación
Fecha de Presentación. Firma del Autor. (Email-Telf. Fijo/Celular) Firma del Asesor. (Email-Telf. Fijo/Celular)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
(Resol. N° 1304-2013-R)
2
(INSTRUCTIVO)
I. ASPECTO INFORMATIVO
1.1. Título.
En el título se consigna: El objeto de investigación (variable o relación de variables), la unidad de estudio (de donde se tomará los datos), el espacio geográfico (en donde se realizará la investigación) y el tiempo (cuando se realizará la investigación). Sólo tendrá el objeto de investigación si se define en el campo de la lógica y la matemática.
1.2. Autor.
Es el que diseña la investigación y participa activamente en su ejecución. Consignar nombres y apellidos. (En caso de ser proyecto de tesis consignar asesor y colaborador).
1.3. Área de investigación.
Está referida al campo o disciplina científica en la que se investiga, de acuerdo a las áreas, líneas y programas de investigación establecidas por la Universidad.
1.4. Lugar de ejecución.
Colocar el nombre de la institución, ambiente, laboratorios donde se desarrollará el proyecto.
1.5. Duración estimada.
Es el tiempo que durará la ejecución del proyecto (en meses).
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del Problema científico.
Parte de la situación problemática, que es un estado de la realidad alrededor del cual gira la investigación, en donde, los aspectos, las propiedades y sus relaciones, constituyen el objeto de la investigación en condiciones y circunstancias observables y medibles que se fija en la experiencia del investigador con un objetivo determinado. El objeto de investigación puede ser: Abstracto (conceptos, fórmulas, teorías) materia de estudio de las ciencias formales y Concreto (objetos, procesos, hechos, acontecimientos, fenómenos) materia de estudio de las ciencias sociales y naturales. “Plantear un problema científico” es describir la situación actual del objeto de investigación precisando relaciones entre hechos y consecuencias, quedando explícitamente definidas todas las características, llamadas variables, que están implicadas en el mismo, en un contexto determinado. El problema queda delimitado si responde a las preguntas ¿Qué se va a investigar? (Objeto de investigación), ¿En qué o en quienes se va a investigar?, (unidades de estudio), ¿Dónde se va a investigar? (espacio físico-geográfico) y ¿Cuándo se va a investigar? (tiempo).
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
(Resol. N° 1304-2013-R)
3
2.2. Revisión Bibliográfica.
a) Antecedentes. Son los resultados o conclusiones de trabajos anteriores, relacionados al objeto de investigación, los cuales deben ser presentados en orden cronológico.
b) Base Teórica. Son proposiciones, enunciados, conceptos, principios, leyes y teorías lógicamente organizados, que permiten describir, explicar y predecir los hechos empíricos y objetos formales, que fundamentan la hipótesis científica, se relacionan directamente con las dimensiones de las variables que definen el objeto de la investigación, presentados en forma precisa, lógica, metodológica y fundamentalmente epistemológica.
2.3. Formulación del problema científico.
Es la pregunta fundamental que orienta la Investigación Científica, la cual es redactada en términos de relación entre variables de la situación problemática, constituyendo el objeto de la investigación. Es claro, inequívoco y susceptible de demostración lógica en las ciencias formales y de verificación empírica en las ciencias sociales y naturales. Preguntas como ¿Qué efecto produce?, ¿En qué condiciones…? ¿Cómo se relaciona X con Y?, son adecuadas para iniciarse en la lógica de la investigación. En caso de la matemática que usa el Método Axiomático, la formulación del problema consiste en establecer una serie de enunciados a los cuales se les aplicará un conjunto de reglas lógicas o la que convenga según la materia de estudio. En la investigación tecnológica, la cual está dirigida a la resolución de problemas praxiológicos, la formulación del problema queda establecida al proponer reglas tecnológicas precisas fundadas en leyes científicas.
2.4. Objetivos.
El enfoque, el contenido y la profundidad de la investigación dependen de los objetivos que se quieren lograr. Para formular el objetivo general se toma en cuenta la variable o relación de las variables del problema y para los objetivos específicos, las dimensiones de las variables. En la investigación tecnológica, los objetivos se orientan al diseño, la construcción, innovación o la modificación de algo; a la creación u optimización de técnicas, procesos, o sistemas.
2.5. Justificación e Importancia
Consiste en dar respuesta al ¿Por qué? (Justificación) y al ¿Para qué? (Importancia) de la investigación. La investigación tiene una justificación teórica cuando el objetivo es generar reflexión y debate epistemológico sobre el conocimiento existente, la confrontación de teorías o contrastación de resultados. Tiene justificación práctica cuando su desarrollo permite resolver problemas y tiene justificación metodológica cuando genera nuevos métodos, técnicas, estrategias o innovaciones válidas y confiables. La importancia radica en la relevancia, el impacto, el contacto con la realidad, el desarrollo de las líneas de investigación, la curiosidad científica acerca de la solución de problemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
(Resol. N° 1304-2013-R)
4
2.6. Hipótesis
Es la proposición lógica, resultado de una inferencia deductiva, que expresa una conjetura acerca de cuál es la solución del problema científico. Contiene exactamente las variables de éste, donde la variable independiente es la causa probable y la variable dependiente el efecto correspondiente. Puede surgir por analogía, oposición, generalización o reducción. Es una proposición formalmente correcta (sintáctica y semánticamente), lógica en relación al problema, fundamentada en conocimiento científico previo y susceptible de contrastación empírica. En caso de la Investigación Tecnológica, la hipótesis consiste en establecer un conjunto de reglas o normas técnicas que determinan como hacer algo con eficacia siguiendo un camino óptimo. En cambio, en las ciencias formales, que se ocupan de entes del pensamiento equivale a formular un teorema o proposición a probar.
2.7. Definición de términos y conceptos
Son las construcciones teoréticas que se utilizarán como fundamento explicativo de la base teórica.
2.8. Operacionalización de variables
Consiste en llevar una variable del nivel abstracto al nivel concreto, precisando o concretando al máximo su significado o el alcance que se le otorga en la investigación. Considerando que la variable debe ser definida mediante hechos observables y medibles hasta llegar al dato, es recomendable que se elabore un cuadro que presente en forma lógica la relación de las variables, dimensiones, indicadores y los instrumentos de medición.
2.9. Tipo de Investigación
Está referido a la naturaleza de la investigación, puede ser teórica y tecnológica.
a) Investigación Teórica
Son las que están abocadas a encontrar explicación racional para un fenómeno, hecho o propiedad del mundo real o también para una proposición o enunciado de carácter lógico o matemático. Pueden ser a su vez de dos tipos:
i. Investigación Teórica Empírica
Es la que pretende lograr explicaciones racionales fundadas en evidencias objetivas, para los fenómenos, hechos o eventos que ocurren en el mundo real. Éstos pueden ser físicos, biológicos, psicológicos, sociales o culturales.
ii. Investigación Teórica Conceptual
Es aquella dedicada a obtener explicaciones fundamentalmente para propiedades lógicas y matemáticas, o también, para propiedades de las proposiciones de las ciencias empíricas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
(Resol. N° 1304-2013-R)
5
b) Investigación Tecnológica
Son las que plantean
...