Estalinismo o stalinismo
maruruedadTesis30 de Septiembre de 2013
603 Palabras (3 Páginas)482 Visitas
Estalinismo o stalinismo es un término utilizado para referirse a la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Stalin en la Unión Soviética.
El término ha sido utilizado por opositores políticos y pensadores críticos con la figura de Stalin (ligados en gran medida, aunque no necesariamente, al trotskismo), en referencia a un tipo de gobierno o régimen de características totalitarias.
El sistema estalinista se caracteriza por:
Anti revisionismo absoluto.
Procedimientos de represión hacia la divergencia de pensamiento dentro del mismo partido, deportaciones en masa de elementos considerados reaccionarios por el partido, eje central de toda política del estado, esta última práctica, era utilizada también por el régimen zarista.1
La instauración de aparatos burocráticos (nomenklatura), vinculados a la jerarquía de un único partido comunista identificado con el marxismo-leninismo con prohibición de otros partidos.
En materia de disciplina de partido; fuerte centralismo democrático y persecución de divergentes dentro del mismo partido comunista.
La modificación de la historia, por medio de fotografías trucadas y reedición documental (historiografía soviética).
Implantación del marxismo-leninismo a través de: Estatización, nacionalización y colectivización forzada y controlada de la economía, sobre todo dirigida hacia los grandes latifundistas y pequeños terratenientes (kuláks), con un fuerte predominio de la administración del Estado.
Construcción de una economía socialista (también llamada "economía planificada", o dirigida por el Estado a través de los soviets y el GOSPLAN), que elaboraba planes quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.
La industrialización acelerada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias.
Con estas premisas, otros comunistas y socialistas, así como los capitalistas, por semejanza, analogía o implantación de este sistema, califican de "estalinistas" a otros regímenes, como los de Corea del Norte (con Kim Il-sung), Albania (con Enver Hoxha) y Rumanía (con Ceausescu) a pesar de que muchos de estos tenían un carácter considerado como "revisionista".
Durante su gobierno, Stalin convirtió la atrasada Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados soviéticos posteriores, quienes llamaron a la desestalinización. Durante el gobierno de Stalin aumentaron las competencias del control por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial.
Se prohibió la propiedad privada de los medios de producción convirtiéndose las tierras, fábricas, transportes, vivienda, editoriales, periódicos, imprentas ..., en propiedad estatal.
Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias y la electrificación del país (plan GOELRO).
Se instituyó una economía dirigida por el Estado (soviets y GOSPLÁN) mediante planes quinquenales (economía de la Unión Soviética).
La censura de los medios de comunicación y de expresión libre (censura en la Unión Soviética).
La colectivización obligatoria de los medios de producción agrícola e industrial (colectivización en la Unión Soviética).
La militarización de la sociedad y de los cuadros del Partido (historia militar de la Unión Soviética).
Intensa represión de los disidentes políticos e ideológicos (represión política en la Unión Soviética, investigación reprimida en la Unión Soviética).
Culto a la personalidad (es) del jefe(s) del Partido y del Estado
...