Finanzas Internacionales
picodegallo5 de Julio de 2015
8.895 Palabras (36 Páginas)203 Visitas
.- Describa ampliamente en qué consiste el entorno financiero
FINANZAS
Se entiende como Finanza el Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, entre otros donde la importancia radica en que las Finanzas son las encargadas de proveer de fondos a una organización, los mismos que deben ser en las mejores condiciones : costos y plazos de devolución si se trata de capital proveído en prestamos, pero también debe determinar el costo de los fondos de los accionistas para que la empresa sepa en cuanto tiene que estar su rentabilidad, puesto que esta debe ser superior al costo de dichos fondos, y los accionistas decidan seguir invirtiendo en la empresa viéndola a esta como una buena inversión para redituar dividendos.
Las finanzas se dividen de 2 tipos los cuales son:
Finanzas publicas:
Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:
• Los ingresos públicos; • El gasto público;
• El endeudamiento interno y externo del Estado y
• Los precios y tarifas de los bienes y servicios
A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado.
Finanzas privadas:
Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.
Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corros de la bolsa.
La finalidad de el mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida de el activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.El precio se determina del precio de oferta y demanda.
Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.
Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo
Mercados de coberturas de riesgos:
La primera función de los mercados a plazo es la de proporcionar un mecanismo de cobertura frente al riesgo de mercado, es decir, el riesgo de que el precio de mercado de un instrumento financiero varíe ocasionando pérdidas o menores beneficios. Atendiendo a las causas de esta variación, significativas para el tema tratado, cabe hablar de tres variantes del riesgo de mercado.
La primera de ellas, el riesgo de tipo de interés, mide las posibles pérdidas, o menores beneficios, que puede generar una variación en el nivel o estructura de los tipos de interés. A su vez, este riesgo sólo se asume si se mantienen posiciones abiertas, que son aquellas en las que el plazo de vencimiento (o de modificación de los intereses, si se trata de un instrumento financiero con tipo de interés variable) de un activo no coincide con el del pasivo con el que se financia. Cuando el plazo del activo es superior al del pasivo, la posición se denomina larga y produce pérdidas, cuando los tipos de interés se elevan, o beneficios, cuando los tipos de interés descienden. Ante variaciones de igual signo de los tipos de interés, una posición corta (plazo del pasivo superior al del activo) origina resultados contrarios.
La segunda modalidad de riesgo de mercado es el riesgo de tipo de cambio, que mide las pérdidas, o menores beneficios, que pueden originar variaciones en el tipo de cambio de la moneda nacional frente a la moneda en la que están denominados los distintos activos y pasivos. En este caso, la posición frente a una moneda se considera laga cuando, para una determinada fecha, el importe de los activos supera al de los pasivos, en ambos casos denominados en ella, y corta, en caso contrario. Es evidente que con una posición larga respecto a una moneda, una elevación del tipo de cambio de la moneda nacional frente a ella (depreciación de la moneda extranjera), producirá una disminución de beneficios, y un aumento si la posición fuese corta.
La tercera forma del riesgo de mercado que va a ser considerada, se refiere a las posibles pérdidas originadas por variaciones en el precio de los valores de renta variable. Es evidente que si estas variaciones se deben únicamente a modificaciones de los tipos de interés, se tratará del primer caso de los antes mencionados. Sin embargo, las cotizaciones de esta clase de valores dependen de un conjunto de factores mucho más amplios, entre los que destaca la solvencia de su emisor, que incluye su capacidad de generar beneficios, que normalmente no influyen en el precio de mercado del pasivo con el que se financia la inversión. Se trata, por tanto, de una forma de riesgo de mercado heterogénea respecto a las anteriores.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Es un conjunto de arreglos institucionales para determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas, acomodar los flujos del comercio internacional y de capital, y hacer los ajustes necesarios en las balanzas de pagos de diferentes países. Es un conjunto de instituciones y acuerdos internacionales que permite que la economía global funcione. La globalización incrementa de manera acelerada los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que regulen y faciliten dichos flujos. Establecer un sistema monetario internacional requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Requiere sacrificarse parte de la soberanía nacional y subordinar los intereses nacionalistas en pos del bien común. La historia enseña que la cooperación favorece a todos los participantes, mientras que la búsqueda de un interés nacional egoísta los perjudica.
El esquema del Patrón Oro:
Al mismo tiempo que se ponen en práctica las ideas librecambistas, el patrón oro se dibuja como el mecanismo más apto para mantener el equilibrio interior y exterior. Concretamente va a se en 1844, con la concesión del privilegio de emisión del Banco de Inglaterra cuando el sistema, que ya se venía utilizando, adquiere sus máxima eficacia.
El Sistema de Bretton Woods:
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos imaginaban un orden económico mundial para la posguerra en la que los EEUU pudiesen penetrar en mercados que estuviesen previamente cerrados, así como abrir nuevas oportunidades a las inversiones estadounidenses en el extranjero, eliminando las restricciones de flujo de capital internacional.
En este marco fue que durante dos años y medio se fueron esbozando las propuestas para la reconstrucción de posguerra por parte de los Tesoros de los EE.UU. y el Reino Unido, que se trataron en la Conferencia de Bretton Woods.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Institución que vela por la estabilidad de las monedas en todo el mundo, su papel en las crisis ha sido fuertemente criticado por sectores sociales y aplaudido por sectores financieros. Su influencia sobre las políticas nacionales de los países más débiles ha sido fuertemente cuestionado, así como su neutralidad, debido a la influencia que sobre dicha institución juegan países más poderosos.
En Latinoamérica las instituciones financieras más importantes son:
Banco Interamericano de Desarrollo, (BID):
El tema de la gobernabilidad del sistema financiero internacional es también de gran importancia. Las Naciones Unidas han hecho énfasis desde hace mucho tiempo, en la necesidad de democracia y de buena gobernabilidad a nivel nacional. Debemos asegurar que los mismos principios sean aplicados también a nivel internacional. El proceso para alcanzar un acuerdo sobre la reforma del sistema financiero internacional, debe estar basado en una discusión amplia que involucre a todos los países, y en una agenda completa, de forma que se asegure que la diversidad de necesidades e intereses de todos los miembros de la comunidad mundial estén representados adecuadamente.
Fuertes discusiones se han centrado también sobre el papel de las instituciones financieras en términos de pobreza, justicia social, justicia comercial etc. El debate está actualmente abierto
Curvas de indiferencia social.
La curva de indiferencia social: Una curva de indiferencia social es una relación que muestra las distintas combinaciones entre la utilidad de los distintos individuos que dan como resultado el mismo nivel de bienestar social. La función de bienestar social es una función que combina el bienestar de los distintos individuos para obtener el nivel de bienestar social. Este criterio si sirve para ordenar las distintas asignaciones de recursos, puesto que la función de bienestar social le asigna a cada una un nivel de bienestar
...