ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas internacionales . Administración de negocios internacionales

sebastianstllInforme19 de Noviembre de 2020

7.881 Palabras (32 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

                                                                                    COREA DEL SUR                                  

Santiago Jaramillo                               

Sebastián correa

Juan David Vargas

Maribel Montoya

Profesor:

Mario Alejandro

Institución universitaria EAM

Finanzas internacionales

Administración de negocios internacionales

3 de octubre del 2020

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Introducción del proyecto[pic 7]

La República de Corea es un país situado en el extremo oriental de Asia. Es un país cuyo desarrollo y reconstrucción se ha producido en los últimos años tras el fin de la guerra en 1953, hasta convertirse en una de las grandes potencias mundiales, concretamente es la cuarta potencia asiática y entre las veinte economías más ricas del mundo. A partir de los años 60 Corea del Sur ha llevado a cabo un gran crecimiento y desarrollo gracias a numerosas políticas aplicadas por el gobierno. Además, es un país que se encuentra en continuas tensiones con Corea de Norte, país comunista, cuya división se produjo en la Guerra de Corea (1950-1953) (Servicio de información y Cultura coreana, KOCIS) Actualmente es uno de los países más desarrollados del mundo en cuanto a la fabricación de automóviles, acero, construcción naval y precursor de una de las industrias líderes de la actualidad, la industria de la tecnología y la información. Es el centro en cuanto a la cultura, arte y actividades económicas en Asia y es uno de los primeros países asiáticos en presidir el G20 y celebrar una de sus cumbres en su capital, Seúl. Por lo que en el presente proyecto daremos a conocer los principales aspectos de la economía de corea del sur, un país que ha logrado superar durante los últimos años muchos altibajos, por lo que daremos a conocer principalmente su cultura, la forma de gobierno, bancos principales, sus tasas de interés, entre otros aspectos de relevantes de esta cultura, además de mostrar la evolución que ha tenido durante los últimos años, además de que se da a conocer análisis de los principales indicadores como el PIB, IPC, Inflación, mercado exterior, mercado de trabajo, Inversión extranjera y políticas monetarias y fiscales aplicadas por el gobierno para el desarrollo del país.

Contenido

Introducción del proyecto        2

4.  Ficha Técnica:        ¡Error! Marcador no definido.

 5. Evolución de los últimos 5 años del PIB, PIB per cápita, Inflación, desempleo        7

6. Analizar la calificación riesgo país        9

7.  Composiciónl sistema financiero        10

8. Describir  instituciones financieras        11

9. Análisis comparativo de tasas de captación y colocación en el sistema financiero.        14

10. evolución  índices bursátiles        15

11. evolución del precio de la moneda        18

triangulacion De La Modeda        19

13 liquidacion         20

14. cronología de las crisis económicas        20

Referencias        21

4.  Ficha Técnica:[pic 8]

Ficha técnica

Significado de la bandera

[pic 9]

Limites

Al norte con la zona desmilitarizada (DMZ) que le separa de la República Popular Democrática de Corea; al Este con el Mar de Japón/Mar del Este; al Sur con el Mar Oriental de China; y al Oeste con el Mar Amarillo[pic 10]

Capital

Seúl Ciudad. 9.963.000 hab./área metros. 22.712.00 hab.) población de 51.635.000 [pic 11]

lengua

La lengua oficial del país es el coreano. En el mundo de los negocios se utiliza también el inglés[pic 12]

religión

El cristianismo 27.6% aproximadamente, 20% protestantes, 10% católicos y budismo 15,51% son principales, aunque la mayor parte de la población se declara sin afiliación religiosa (56,9%)[pic 13]

moneda

Won surcoreano. Tipo de cambio: 1€ = 1.338 won (a 19/10/2020) Forma de Estado: República unitaria.[pic 14]

Sistema de gobierno

Presidencialista con separación de poderes

División administrativa

La República de Corea está dividida en nueve provincias, y siete ciudades autónomas.[pic 15]

(oficina de informacion diplomatica, 2020)

Datos económicos:[pic 16]

Principales                                      sectores económicos

Doceava potencia económica del mundo y cuarta de Asia, Corea del Sur es famosa por su espectacular ascenso desde ser uno de los países más pobres del mundo a un país       desarrollado de altos ingresos en una sola generación. Durante la crisis financiera mundial, el país mantuvo una economía estable e incluso experimentó un crecimiento económico en lo más álgido de la crisis. Sin embargo, Corea del Sur se encamina hacia uno de sus peores períodos (de dos años) de crecimiento en más de medio siglo, golpeada por la ralentización de la economía china y las incertidumbres por la guerra comercial entre Beijing y Washington. La inversión estancada y la incapacidad de contagiar el boom del sector del chip hacia otras industrias limitó el crecimiento económico hacia una cifra estimada en 2% en 2019 (en comparación con 2,7% en 2018). Según las últimas previsiones del FMI (del 14 de abril de 2020), debido al brote de COVID-19, el crecimiento del PIB debiera caer a -1,2% en 2020 y luego repuntar a 3,4% en 2021, sujeto a la recuperación económica global posterior a la pandemia

Corea del Sur ha experimentado una de las mayores transformaciones económicas de los últimos 60 años. Dado su tamaño geográfico limitado, sus recursos naturales y su población (una fuerza laboral de 28,4 millones de personas de su población de 51,8 millones), el país ha prestado especial atención al desarrollo de tecnología e innovación para promover el crecimiento, creciendo desde una nación predominantemente agrícola, rural hasta ser un país urbano e industrializado. La industria representa el 35.1% del PIB y emplea al 24,8% de la fuerza laboral. Las principales industrias incluyen textiles, acero, fabricación de automóviles, construcción naval y electrónica. Corea del Sur es el mayor productor mundial de semiconductores.

El sector agrícola en Corea del Sur solo hace una contribución insignificante al PIB del país (1,9%) y emplea solo al 4.6% de la población activa. El arroz es el principal cultivo agrícola. La cebada, el trigo, el maíz, la soja y el sorgo se cultivan extensivamente. El sector también incluye la ganadería a gran escala. Se cultiva menos de una cuarta parte de la tierra. Los recursos minerales de Corea del Sur se limitan al oro y la plata.

El sector de servicios es el sector económico más grande y más rápido, ya que representa el 53,5% del PIB y emplea al 70.4% de la población activa, especialmente en tiendas departamentales, cadenas de tiendas y supermercados. El turismo es uno de los sectores con el crecimiento más rápido, con un aumento de 14% en 2019 según la Organización de Turismo de Corea, aunque el número de turistas chinas cayó drásticamente en los últimos años debido a la prohibición de viaje de Beijing, que no ha sido revocada del todo. (santander, 2020)[pic 17][pic 18]

Repartición de la económica por sector

agricultura

industria

Servicios

Empleo por sector ( en % del empleo total)

4,7

25,8

70,5

Valor añadido (en % del PIB)

2,0

35,1

52,8

Valor añadido (crecimiento anual %)

1.5

2,5

2,4

 Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.[pic 19]

         

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Corea del Sur, en 2019, fue de 28.397€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 31 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Durante la crisis financiera mundial, el país mantuvo una economía estable e incluso experimentó un crecimiento económico en lo más álgido de la crisis. Sin embargo, Corea del Sur se encamina hacia uno de sus peores períodos (de dos años) de crecimiento en más de medio siglo, golpeada por la ralentización de la economía china y las incertidumbres por la guerra comercial entre Beijing y Washington. La inversión estancada y la incapacidad de contagiar el boom del sector del chip hacia otras industrias limitó el crecimiento económico hacia una cifra estimada en 2% en 2019 (en comparación con 2,7% en 2018). Según las últimas previsiones del FMI (del 14 de abril de 2020), debido al brote de COVID-19, el crecimiento del PIB debiera caer a -1,2% en 2020 y luego repuntar a 3,4% en 2021, sujeto a la recuperación económica global posterior a la pandemia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (1 Mb) docx (959 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com